Contenidos del curso «Fundamentos sobre igualdad entre mujeres y hombres» (INAP)
«A las mujeres que quieren entrar en ciencias, les digo lo que les decía mi madre: Si quieres vas a tener que trabajar muy duro. No te rindas» Dra. Jane Godall.
- Introducción.
Jane Godall es considerada una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX. Pero alcanzar ese éxito no le fue fácil y tuvo que esforzarse para perseguir su sueño en una sociedad en la que los roles de género estaban fuertemente asentados.
Cuando la niña inglesa Jane decidió que quería ir a África para vivir entre los animales y escribir libros sobre ellos, la gente le intentaba desanimar: «No tienes dinero», «Eres solo una niña», «Las chicas no hacen eso»… Gracias al apoyo incondicional de su madre ‘Vanne’, la pequeña Jane no desistió y siguió leyendo, estudiando y desarrollando su curiosidad. Hasta que ya de joven, había ahorrado lo suficiente para viajar a la granja de una amiga suya en Kenia, donde empezaría la que sería su gran carrera como científica.
2. Biografía
Jane trabajó como secretaria del paleantropólogo Louis Leakey. Su perseverancia, empatía y capacidad de observación hicieron que Leakey confiara en la joven británica para que realizara un estudio sobre los chimpancés salvajes. Y una vez más, la joven Jane tuvo que enfrentarse a los rígidos roles de entonces. La administración inglesa creía que África no era un lugar adecuado para enviar a una chica sola e «indefensa», por lo que su madre se ofreció a acompañarla a Tanzania. Allí comenzó su estudio y cuando por fin pudo acercarse a un grupo de chimpancés, tras ser «aceptada» por David Greybeard, el primer macho que no huyó ante su presencia, la joven investigadora amateur logró realizar descubrimientos que revolucionaron la ciencia moderna.
No obstante, la comunidad científica seguía desconfiando de los hallazgos de una chica «inexperta». Y para respaldar sus investigaciones, Leakey le consiguió la oportunidad de realizar su tesis doctoral en la Universidad de Cambridge, donde una vez más Jane tuvo que enfrentarse a las descalificaciones y críticas de los académicos. Aún así, no se desanimó. Manteniéndose fiel a sus ideas y valores, la ya Dra. Goodall demostró a la comunidad internacional que otro tipo de ciencia era posible y se convirtió en una celebridad del campo científico.
3. Contribución a la igualdad
Actualmente, es una eminencia internacional que sirve de inspiración a miles de niñas de todo el mundo. En sus intervenciones, muchas jóvenes y mujeres se le acercan para decirle que es un ejemplo a seguir: «Como tú lo has conseguido, yo también me creo capaz de realizarlo».
Vivimos en una época en la que la mayor parte de los retos dependen de los avances científicos y tecnológicos, por lo que no nos podemos permitir prescindir del talento de la mitad de la población. Por suerte, las sociedades occidentales avanzan imparables hacia esa igualdad. Sin embargo, en España, la presencia del género femenino en los ámbitos de investigación científica sigue siendo menor y todavía se evidencian sesgos en las evaluaciones y reconocimientos de méritos en contra de las mujeres, un claro indicador es la “brecha salarial”. Por eso, es importante seguir trabajando para fomentar la igualdad, sobre todo en campos históricamente dominados por los hombres.
«La tribu es como un águila, donde un ala es masculina y la otra femenina, y solo cuando las alas son iguales el águila es capaz de volar» -Jefe de una tribu americana-
En el Instituto Jane Goodall trabajan en igualdad de condiciones mujeres y hombres que han estudiado ciencias y tienen diversas profesiones… mujeres y hombres que han seguido el camino de la Dra. Goodall, consolidando un espacio igualitario en el campo científico y de la conservación, inspirando a quienes hoy en día todavía son niñas cargadas de curiosidad.
4. Fuente documental de la información: Instituto Jane Godall