COVID-19 & BI

“Un ejemplo del uso parcial de Business Intelligence en el análisis del impacto del coronavirus ene la Isla de La Palma”

SOBRE EL CONCEPTO DE BI

El concepto de Business Intelligence (BI) (en español Inteligencia Empresarial o Inteligencia de Negocio , aunque es frecuente su empleo en inglés) es una forma de gestión empresarial basada en herramientas y procesos computacionales para identificar, extraer y analizar datos comerciales que son relevantes para un sector o una organización. El concepto lo popularizó Howard Dressner en 1989.

El BI se utiliza para diferentes tipos de informes, gracias a técnicas diferentes como: el análisis de datos procesados online, la extracción de información por minería de datos, extracción de datos por minería de procesos, mediante procesamiento de eventos complejos, mediante sistemas de gestión del rendimiento empresarial, por evaluación comparativa de los datos disponibles, por minería de textos o gracias a sistemas de análisis productivo. Mediante el uso de BI, la dirección puede supervisar los objetivos desde un alto nivel, entender lo que está sucediendo, por qué está sucediendo y puede tomar las medidas necesarias por las cuales los objetivos no se cumplen por completo. La inteligencia empresarial tiene como objetivo apoyar una mejor toma de decisiones empresariales. Por lo tanto, un sistema de BI puede denominarse Sistema de Soporte de Decisiones ( Decision Support System , DSS, en inglés) que es cómo inicialmente se estableció.

Procesos de un BI

El concepto de Business Intelligence sigue siendo demasiado genérico, ya que no solo incluye herramientas, sino también procedimientos procesos de análisis de datos y de cómo se accede a estos. De hecho la literatura académica no deja de investigar sobre esta cuestión, que cada vez es más compleja por la convergencia de nuevas tecnologías en la gestión del BI.

Integrar un sistema de BI en la organización exige muchos nuevos procedimientos y estrategias diferentes a las que estaba ya acostumbrada la organización. Tomar la dirección correcta es crucial para que esta singladura sea todo un éxito.

IMPACTO DEL COVID EN LA ISLA DE LA PALMA

El ejemplo de https://coronavirus.lapalma.es/

Web con información, mapas y recursos oficiales sobre el coronavirus COVID-19 en La Palma

Durante el inicio de la pandemia en el mes de marzo de 2020, surgieron numerosas iniciativas web que intentaban analizar el impacto del covid a nivel mundial y nacional. Por otra parte las comunidades autónomas, intentaban recabar el mayor número de datos posibles para una correcta toma de decisiones.

Dentro de este “marmagum” de datos y aplicaciones, destaca la aplicación de Centro Jhon Hopking que hizo referente porque fue una de las primeras, desarrollada en 2019 y en el momento de la pandemia mundial ya contaba con un dataset importante a nivel mundial. El Centro Johns Hopkins de Ciencia e Ingeniería de Sistemas había creado un mapa interactivo, desarrollado con la plataforma ArcGIS online de Esri, tecnología que usa actualmente el Cabildo de La Palma, y en el que se recopilan datos en tiempo real sobre contagios y casos de coronavirus (2019-nCoV) en todo el mundo. El objetivo del mapa era ofrecer datos fiables actualizados en tiempo real y combatir la desinformación. De esta manera, los usuarios podían explorar dónde y cuándo se han producido los brotes, así como cuántos pacientes se habían recuperado y cuántos habían fallecido.

El dashboard o cuadro de mando elaborado recopilaba datos oficiales de diversas fuentes. Concretamente, se había tenido en cuenta los informes que elaboran la OMS, el CDC de EE.UU., el CDC de China ECDC (CCDC), el NHC y el DXY. Esta última está considerada como una de las fuentes más fiables según el CSSE.

Mapa de Coronavirus en tiempo real y descarga de datos en QGIS
Centro Jhon Hopkins

Cuando estalla la pandemia a nivel nacional, el Gobierno de Canarias decide usar esta plataforma de ArcGIS online (ESRI) para aprovechar las plantillas desarrolladas por el Centro Jhon Hopkins y así alinearse con las bases de datos mundiales. Se trata de un cuadro de mando donde se reflejaban los casos positivos declarados de acuerdo con la residencia consignada en su tarjeta sanitaria en canarias.

Enlace a la aplicación

Aprovechando esta sinergia y el alineamiento tecnológico con otros organismos nacionales e internacionales el Cabildo de La Palma decide lanzar su portal de datos, que integraba estas tecnologías y que publico en https://coronavirus.lapalma.es/

FUENTES: LOS DATOS

Los datos son la base del sistema, en este caso el Gobierno de Canarias (Servicio Canario de Salud) a través de Cartográfica de Canarias (GRAFCAN) y el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) prepara el conjunto de datos que sirve de base para sus aplicaciones. Dicho dataset esta disponible en un servicio REST compatible con el sistema utilizado por el cabildo, lo que los hacía plenamente interoperable en tiempo real.

El dataset incluía a todas las personas residentes en la la Isla de La Palma diagnosticadas de COVID-19 mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00h del día anterior. La información mostrada provenía de la base de datos epidemiológica REVECA, que gestiona las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO); de la información de tarjeta sanitaria de los pacientes y de las bases de datos de atención primaria y atención especializada.

Los procesos de Extracción, transformación y carga (ETL), vinieron por una parte asociados al propio REST, a través de filtros estructurados contra la base de datos con el fin de trabajar con el pull de datos de la isla; y por otra parte asociado a una extensión del software denominada “Community analyst” que extrajo datos socio-demográficos de la isla y los cruzó con la información de referencia, cuestión que fue muy interesante a la hora de desarrollar las infografías.

El almacenamiento, al tratarse de un Software como servicio (SaaS), se produce en la nube, en la propia plataforma de ArcGis online. Los datos se almacenan de forma estructurada provenientes del servicio REST del Gobierno de Canarias, y se actualizan de forma automática.

LA VISUALIZACIÓN

La visualización de los datos se realiza a través de diversas herramientas integradas en la web como lo son indicadores, cuadros de mando y las infografías.

Indicadores

Se visualiza en tiempo real los indicadores más importantes del impacto del coronavirus en la isla, se trata de un widget que filtra los principales datos como el numero de casos activos, número de fallecimientos o altas médicas; tanto para la isla como para la comunidad autónoma

Indicadores

Cuadros de mando

Se visualiza en tiempo real un cuadro de mando con los datos más importantes del impacto del coronavirus en la isla

Cuadro de mandos

La Encuesta

Se trata de un conjunto de datos generados directamente por el cabildo a través de encuestas abiertas de participación durante la pandemia. El Cabildo diseñó una encuesta que permitió recopilar datos de la ciudadanía, con el objetivo de tomar las mejoras decisiones y contribuir con mayor eficacia a paliar los efectos de la crisis.

El objetivo era recopilar grandes volúmenes de datos que nos permitieran conocer con más precisión la realidad, analizar y detectar las deficiencias, y tratar de anticiparnos a las acciones de “el día después”, tras superar el período de confinamiento.

La encuesta recopiló datos para medir el impacto en movilidad laboral, resiliencia, economía, brecha digital, interacciones sociales y salud.

El cuestionario de autoselección estaba basado en la encuesta diseñada por el estudio “The Covid19Impact Survey: Assessing the Pulse of the COVID-19 Pandemic in Spain via 24 questions Nuria Oliver, Xavier Barber, Kirsten Roomp, Kristof Roomp” publicado en Cornell University

Los datos fueron publicados en Open data La Palma en formato abierto. y reutilizable.

El análisis y las infografías

Los datos recopilados permitieron responder a diversas preguntas, ¿Cómo nos estamos infectando, a pesar de las medidas de contención social? ¿Es a través de nuestros familiares y amigos? ¿Es por ir a trabajar? ¿O por ir al supermercado? ¿Cómo nos sentimos después de llevar semanas confinados en nuestras casas? , cuestiones que ayudaron en la toma de decisiones.

Durante la semana del 20 de abril, lanzamos la campaña de recogida de respuestas. Utilizamos las redes sociales para darla a conocer. La encuesta fue recibida con gran entusiasmo por miles de personas, asociaciones profesionales y civiles, ayuntamientos, y medios de comunicación, que contribuyeron a que se viralizase. Se recopilaron más de 6 mil encuestas entre una población del 86 mil personas.

Cuadros de mando

Con los datos recopilados y procesos ETL se desarrollaron infografías online de la isla y por municipios que resumían el impacto del covid en cada región

Infografías

Se trata de un caso sencillo, y puntual del uso de diversas tecnologías emergentes en un caso practico de un elevado impacto soci-económico, y cuyo impacto fue notable en la toma de decisiones.

Anuncio publicitario