Reto 2: ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

EXPERIENCIA DE APRENIZAJE DINAMIZADO DEL INAP

Proyecto Elegido: La Palma Smart Island www.lapalmasmartisland.es

Propósito de colaboración:

Una Isla inteligente (Smart Island) busca abordar asuntos públicos a través de soluciones eficientes basadas en las TIC, partiendo de una base con múltiples partes interesadas (administraciones, empresas y ciudadanos).

Este proceso conlleva una transformación digital que brinda nuevas oportunidades de crear valor público, fundamentalmente optimizando los procesos y cambiando el modelo de relación entre la administración y la ciudadanía. Este cambio implica: Transformación digital = Digitalización + procesos + personas

Se trata de un proceso en el que participan diversos actores: las administraciones públicas (Cabildo y Ayuntamientos de la isla), ciudadanía y empresas. Este proceso no trata de incorporar tecnología para digitalizar la burocracia, sino cambiar la forma de hacer las cosas con el objetivo único de crear valor público, valor social para el ciudadano que es quien al final evaluará estas políticas.

ODS presentes:

Dentro de los objetivos, y directamente relacionado con el Proyecto Smart Island, destaca el objetivo Nº 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”. No obstante están presentes también los objetivos: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 17

Propósito de la colaboración:

Desde el principio, durante la redacción inicial del proyecto, pensamos que era fundamental contar con todas las organizaciones públicas y privadas de la isla. En esta línea se iniciaron numerosas reuniones sectoriales que derivaron en la consecución de una «carta de compromiso», una alianza que se plasmó en la voluntad de colaborar y a la que se adscribieron un total de 75 entidades:

¿Qué principios de actuación de la “alianza” que has elegido crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?.

El proyecto se sustenta en las alianzas establecidas (ODS 17), sin esto un proyecto de esta envergadura seria imposible de ejecutar. Para lograr los ODS es fundamental llevar a cabo alianzas entre los diferentes actores :  gobiernos, sector privado y sociedad civil. Estas alianzas deben construirse sobre los mismos principios y valores y tener objetivos comunes, aportando cada actor su experiencia y conocimientos para contribuir conjuntamente a la consecución de la nueva Agenda de desarrollo. Las acciones relacionadas con los diversos actores en este caso, establece alianzas, alinea estrategias, identifica ODS tractores, fija compromisos y fomenta la participación

Por otra parte el objetivo Nº 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles es el núcleo tractor, el objetivo principal. Fundamentalmente mejora la calidad de vida de los habitantes de la isla, y para ello centra sus acciones en Gobernanza inteligente, Economía, Movilidad inteligente, Medioambiente y energía inteligente; y Ciudadanos inteligentes.

¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS rompiendo “silos”?

Me parece muy interesante las aportaciones de los casos, una de los problemas que nos estamos encontrando esta relacionado con romper precisamente esos “silos”. La participación no llega a ser todo lo activa que nos gustaría. Aunque hemos sistematizado el cambio, quizás nos falta incorporar algunas herramientas que lo hagan mas efectivo. Establecer el foco en las relaciones y los procesos, y medir los resultados haciendo participes a los diferentes actores, es crucial. Tal y como comenta Leda Stott, nuestro caso necesita una transformación sistémica, transversal, un trabajo en alianza transformadora. Aunque esta el concepto formalizado en el proyecto, no debemos quedarnos aquí, debemos dar el contenido y dar soluciones innovadoras a los wicked problems, de ahí la importancia del proceso explicado por Leda:

  1. Gestión de proyectos de colaboración
  2. Inclusión y capacidades de socios y grupos de interés
  3. Cambios internos de organización
  4. Consolidación en políticas cotidianas
Anuncio publicitario

Reto módulo 2: Jane Godall, una inspiración camino a la igualdad

Contenidos del curso «Fundamentos sobre igualdad entre mujeres y hombres» (INAP)

«A las mujeres que quieren entrar en ciencias, les digo lo que les decía mi madre: Si quieres vas a tener que trabajar muy duro. No te rindas» Dra. Jane Godall.

  1. Introducción.

Jane Godall es considerada una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX. Pero alcanzar ese éxito no le fue fácil y tuvo que esforzarse para perseguir su sueño en una sociedad en la que los roles de género estaban fuertemente asentados.

Cuando la niña inglesa Jane decidió que quería ir a África para vivir entre los animales y escribir libros sobre ellos, la gente le intentaba desanimar: «No tienes dinero», «Eres solo una niña», «Las chicas no hacen eso»… Gracias al apoyo incondicional de su madre ‘Vanne’, la pequeña Jane no desistió y siguió leyendo, estudiando y desarrollando su curiosidad. Hasta que ya de joven, había ahorrado lo suficiente para viajar a la granja de una amiga suya en Kenia, donde empezaría la que sería su gran carrera como científica.

2. Biografía

Jane trabajó como secretaria del paleantropólogo Louis Leakey. Su perseverancia, empatía y capacidad de observación hicieron que Leakey confiara en la joven británica para que realizara un estudio sobre los chimpancés salvajes. Y una vez más, la joven Jane tuvo que enfrentarse a los rígidos roles de entonces. La administración inglesa creía que África no era un lugar adecuado para enviar a una chica sola e «indefensa», por lo que su madre se ofreció a acompañarla a Tanzania. Allí comenzó su estudio y cuando por fin pudo acercarse a un grupo de chimpancés, tras ser «aceptada» por David Greybeard, el primer macho que no huyó ante su presencia, la joven investigadora amateur logró realizar descubrimientos que revolucionaron la ciencia moderna.

Foto con Jane Godall, un honor haberla conocido

No obstante, la comunidad científica seguía desconfiando de los hallazgos de una chica «inexperta». Y para respaldar sus investigaciones, Leakey le consiguió la oportunidad de realizar su tesis doctoral en la Universidad de Cambridge, donde una vez más Jane tuvo que enfrentarse a las descalificaciones y críticas de los académicos. Aún así, no se desanimó. Manteniéndose fiel a sus ideas y valores, la ya Dra. Goodall demostró a la comunidad internacional que otro tipo de ciencia era posible y se convirtió en una celebridad del campo científico.

3. Contribución a la igualdad

Actualmente, es una eminencia internacional que sirve de inspiración a miles de niñas de todo el mundo. En sus intervenciones, muchas jóvenes y mujeres se le acercan para decirle que es un ejemplo a seguir: «Como tú lo has conseguido, yo también me creo capaz de realizarlo».

Vivimos en una época en la que la mayor parte de los retos dependen de los avances científicos y tecnológicos, por lo que no nos podemos permitir prescindir del talento de la mitad de la población. Por suerte, las sociedades occidentales avanzan imparables hacia esa igualdad. Sin embargo, en España, la presencia del género femenino en los ámbitos de investigación científica sigue siendo menor y todavía se evidencian sesgos en las evaluaciones y reconocimientos de méritos en contra de las mujeres, un claro indicador es la “brecha salarial”. Por eso, es importante seguir trabajando para fomentar la igualdad, sobre todo en campos históricamente dominados por los hombres.

«La tribu es como un águila, donde un ala es masculina y la otra femenina, y solo cuando las alas son iguales el águila es capaz de volar» -Jefe de una tribu americana-

 En el Instituto Jane Goodall trabajan en igualdad de condiciones mujeres y hombres que han estudiado ciencias y tienen diversas profesiones… mujeres y hombres que han seguido el camino de la Dra. Goodall, consolidando un espacio igualitario en el campo científico y de la conservación, inspirando a quienes hoy en día todavía son niñas cargadas de curiosidad.

4. Fuente documental de la información: Instituto Jane Godall

Gobierno abierto en el Cabildo de La Palma

Cabildo Insular de la Isla de La Palma. Islas Canarias – España

El pasado

Como la mayoría de las administraciones locales de España, el Cabildo de la Palma hasta el año 2013 entendía su «apertura» como la publicación de la información en Boletines oficiales y la exposición «publica» durante un tiempo determinado, en muchos casos en papel.

En julio de 2013 se aprueba el reglamento de participación ciudadana. Esta acción obedecía a estrategias de participación que se ejecutaban en esos años, más orientadas a una formalización (muy necesaria), que en establecer el marco adecuado de participación. El impacto real de este reglamente fue mínimo, ya que no se potenciaba la participación ciudadana activa y se incumplía de forma reiterada al carecer de una organización, estructura, dotación de personal, recursos y liderazgo claro en materia de Gobierno abierto.

El presente

Actualmente el cabildo da visibilidad al «Gobierno abierto» desde el front-page de la web institucional, lo que plasma el grado de implicación de la institución en esta materia.

En los últimos añosen el cabildo se han venido desarrollando diversas acciones en materia de gobierno abierto, de forma «descentralizada» en su gestión, pero coordinados desde el servicio de organización y desde el servicio de innovación.

Estas acciones han sido realizadas por diversos servicios, concretamente se ha desarrollado:

Desde 2015, el Servicio de Innovación constituyó uno de los primeros portales de datos abiertos de canarias. Si bien su tecnología esta basada en su mayor parte en datos geográficos, la realidad es que su funcionalidad ha sido referente regional y nacional, y ha recibido varios premios. Actualmente tiene más de 342 dataset, en 129 conjuntos de datos. Como nota especial, destacar que tiene una sección especial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), está federado con datos.gob.es y en el portal de datos europeo, y actualmente está nominado a los premios Novagob2022 por su función informativa durante el volcán de la Isla de la Palma.

Portal de datos abiertos https://www.opendatalapalma.es/

Desde 2014, este portal fue impulsado por el Servicio de Nuevas tecnologías y el Servicio de Organización. Actualmente esta gestionado por el Servicio de Organización y la Presidencia, en colaboración con Innovacion, y su mantenimiento y actualización está externalizado en un empresa local (caso de éxito de integración del recurso local). Este portal es evaluado anualmente por el Comisionado de la Transparencia de canarias, organismo dependiente del Parlamento de Canarias. En la última evaluación disponible el cabildo obtuvo la máxima puntuación 10 sobre 10, siendo actualmente el portal de referencia regional. Ver noticia .

Portal de transparencia

Participación ciudadana:

En el año 2020 se iniciaron los trabajos desde el Servicio de Organización para avanzar en el Plan Estratégico de Participación Ciudadana. Se trató de un proceso participativo que finalizó en una propuesta del Cabildo que parte de 2 estructuras definidas:

  • la creación de un marco común de acción estructurado entorno al Plan Estratégico de Participación ciudadana, como documento base
  • la creación de la Mesa Insular de Participación, como órgano de participación y de coordinación, donde estarían representados responsables técnicos y políticos del Cabildo y los 14 ayuntamientos de la isla

Desarrollado en el 2020 por el Servicio de Organización en coordinación el Servicio de Innovación, actualmente el cabildo cuenta con un portal de participación ciudadana desarrollado con CONSUL, muy activo, especialmente ahora con el volcán.

Portal de participación

Desde el año 2018, el Servicio de Asuntos Sociales encargado de la gestión de los grupos de voluntariado, desarrolló en colaboración con el Servicio de Innovación un portal para la gestión de los grupos y asociaciones de la isla. La idea era disponer de una plataforma centralizada conde cada asociación pudiese compartir sus acciones, además de tener información centralizada de cada una de ellas.

Portal de voluntariado

Actualmente el Cabildo esta desarrollando dentro de su proyecto La Palma Smart Island un componente tecnológico específico denominado «Plataforma de gobierno Abierto» cuyo objetivo es garantizar el derecho de acceso a la información pública y buen gobierno en los términos previstos en la Constitución y en la Ley de Transparencia.

Estará integración tecnológica en la plataforma La Palma Smart Island está compuesta por:

  • «Portal público de Gobierno Abierto» formado por las secciones: Portal Datos Abiertos (Open Data) con CKAN, Transparencia, Participación Ciudadana y Voluntariado.
  • Back Office de administración, que permitirá gestionar de forma centralizada los Portales de Gobierno Abierto del Cabildo y al resto de locales.

El futuro

El futuro del Gobierno abierto dentro de la corporación pasa actualmente por:

Definir una estrategia,

Bien sea en forma de plan estratégico, plan director o plan de acción. Es necesario la centralización de las funciones, bien sea reorganizando servicio o bien a través de estructuras superiores (Área, Coordinación o Dirección).

Actualizar Reglamento.

Desarrollar instrucciones y ordenanzas internas que nos permitan trabajar de forma más organizada internamente. La actualización del Reglamento ya se ha iniciado con los trabajos participativos . Ver noticia.

Definir una Marca,

Tal y como han venido haciendo el Plan estatal o el área de Gobierno abierto del Gobierno de Canarias, es necesario «generar una marca» que aglutine los componentes de gobierno abierto. En esta línea ya estamos trabajando.

Laboratorio de Innovacion publica-InnLAB- (http://innolab.lapalma.es/)

Proyecto piloto recientemente puesto en marcha por el Servicio de Innovación, el Laboratorio de Innovación es un punto de encuentro, un servicio público destinado a la ciudadanía y a las entidades públicas para fomentar la Co-Creación en el desarrollo tecnológico y empresarial. Espacio abierto y colaborativo de difusión de conocimiento y prácticas en torno a las materias de Gobierno Abierto e innovación social. Entre sus objetivos destaca:

  • 1. Constituir en red, Liderar desde el Servicio de innovación una red de instituciones publicas y privadas entorno a la innovación
  • 2. Tender puentes Entre sectores, transfiriendo el conocimiento a los problemas prácticos y empleando el conocimiento de la gestión pública
  • 3. Trabajar con las instituciones Generando dinámicas de innovación continua para resolver los complejos problemas de los ciudadanos y producir valor público.
  • 4. Crear comunidades de innovación Localizando y formando a innovadores cívicos para emplear su conocimiento en la transformación social
  • 5. Capacitar A los empleados públicos y ciudadanía en general, en materia de innovación a través de la formación y la puesta en común de conocimiento.

Aumentar los niveles de Buen Gobierno

  • Desarrollar e implementar el  “Código de Buen Gobierno”
  • Integrar los sistemas internos de administración para la automatización del volcado de datos de los portales de transparencia y datos abiertos.
  • Creación de un  registro público de solicitudes de acceso a la información pública (en desarrollo)
  • Desarrollar e implementar unas directrices técnicas para garantizar la reutilización, coherente y uniforme de información publica en internet
  • Facilitar los protocolos de acceso a la información.
  • Implementar la “escucha activa”
  • Desarrollar  reglamento materia de transparencia
  • Automatización de los procesos internos para la actualización de la información en el portal de transparencia Mejora en la visualización de los contenidos del portal de transparencia http://transparencia.cabildodelapalma.es/
  • Mejora en la visualización de los contenidos del portal de transparencia http://transparencia.cabildodelapalma.es/
  • Integración del portal de transparencia, datos abiertos, participación y voluntariado en el portal de Gobierno abierto
  • Identificación y apertura de datos de alto valor democrático, social y económico
  • Creación de estructuras internas que faciliten la integración de los datos y su publicación en el portal de transparencia.
  • Fomentar la redición de cuentas (en desarrollo)

Fortalecer el uso del portal de Datos Abiertos y la reutilización de la información

Las medidas a ejecutar para la consecución de este objetivo son:

  • Velar por la calidad de los datos. Las mejores decisiones se toman con los mejores datos.
  • Promover acciones para el fomento del uso, de la cultura y de la gestión de los datos abiertos, y la reutilización de la información en el sector público (Premios OpenData, Hackatones, etc)
  • Análisis prospectivo de la reutilización y el uso de los datos
  • Medidas de evaluación y mejora de la calidad en la reutilización y fomento del consumo de los datos.
  • Automatización de los procesos de publicación de datos
  • Mejora en la visualización de los datos contenidos del portal
  • Integración del portal de datos abiertos en el portal de Gobierno abierto
  • Promover a las empresa/organismos reutilizadores de datos (empresas, desarrolladores, infomediarios, periodistas de datos, etc.)
  • Integración del Proyecto La Palma Smart Island (Datos IoT, BigData, BI, Cuadros de mando, etc)

Potenciar la Participación ciudadana

Las medidas a ejecutar para la consecución de este objetivo son:

  • Ejecutar las acciones del Plan estratégico de Participación ciudadana  www.participa.lapalma.es (en desarrollo)
  • Actualizar el reglamento de Participación Ciudadana (en desarrollo)
  • Dinamizar la Plataforma corporativa de participación y colaboración ciudadana (en proceso www.participa.lapalma.es )
  • Desarrollo de  acciones que fomenten la cultura participativa/colaborativa
  • Mejora en la visualización de los contenidos del portal de participación
  • Promover la co-creación, a través de espacios de encuentro
  • Fomentar los debates y propuestas ciudadanas
  • Integración del portal de participación en el portal de Gobierno abierto
  • Fomentar la rendición de cuentas a través de los presupuestos participativos

Promover eventos dentro de la estrategia de  Gobierno Abierto

Se proponen las medidas a ejecutar para la consecución de los objetivos son:

  • Promover el desarrollo de eventos formativos del tejido asociativo canario
  • Promover el desarrollo de eventos para personal de las Administraciones Públicas Insulares en Gobierno Abierto
  • Promoción de campañas de sensibilización y concienciación ciudadana en Gobierno Abierto
  • Establecer alianzas con otras administraciones publicas
  • Establecer alianzas público-privado
  • Establecer alianzas con el tercer sector.

Evangelización

  • Desarrollar un Plan de comunicación
  • Desarrollo de un Plan formativo
  • Desarrollo de un plan de evaluación continua y Calidad
  • Estrategia formativa dentro de la corporación en materia de Gobierno abierto
  • Desarrollo de charlas y talleres para la ciudadanía

Para conseguir estos objetivos es necesario seguir los casos de éxito de otras administraciones (Plan de Gobierno abierto del estado, estrategia de Gobierno abierto del Gobierno de Canarias o del Gobierno de Aragón estrategia formativa del INAP o del ICAP, etc…

*este artículo es de opinión personal, y forma parte de un curso formativo de Gobierno abierto del INAP

Nuevo reto formativo: «Curso de Fundamentos de Gobierno abierto del INAP»

Hoy comienzo un nuevo reto formativo de la mano del Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP) https://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1512776

Se trata de un curso online impartido por profesorado de primer nivel nacional, con amplia experiencia en Gobierno abierto. Formación dirigida a empleadas y empleados públicos interesados en conocer los principios, valores y aplicaciones del gobierno abierto, esta experiencia dinamizada me permitirá comprender la evolución conceptual del gobierno abierto y describir sus elementos básicos, identificar los principales contenidos del IV Plan de Acción para el Gobierno Abierto de España 2020-2024, explorar, a través de ejemplos reales, las implicaciones del gobierno abierto y realizar una aproximación a nuevos conceptos como comunicación clara, lectura fácil, diseño social, innovación abierta, ecosistemas de innovación o laboratorios de gobierno

Se trata de un propuesta formativa con un concepto muy innovador, ya que requiere de la publicación en blogs de los trabajos del curso, y para ello he aprovecha mi blog profesional que tenia un poco olvidado.

Con esta propuesta formativa pretendo ir afianzando mis conocimientos en Gobierno abierto, y aprender de otras experiencias y casos de éxito.

Más información sobre mi perfil profesional en: https://juanbermejo.com/about/