Reto 2: ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

EXPERIENCIA DE APRENIZAJE DINAMIZADO DEL INAP

Proyecto Elegido: La Palma Smart Island www.lapalmasmartisland.es

Propósito de colaboración:

Una Isla inteligente (Smart Island) busca abordar asuntos públicos a través de soluciones eficientes basadas en las TIC, partiendo de una base con múltiples partes interesadas (administraciones, empresas y ciudadanos).

Este proceso conlleva una transformación digital que brinda nuevas oportunidades de crear valor público, fundamentalmente optimizando los procesos y cambiando el modelo de relación entre la administración y la ciudadanía. Este cambio implica: Transformación digital = Digitalización + procesos + personas

Se trata de un proceso en el que participan diversos actores: las administraciones públicas (Cabildo y Ayuntamientos de la isla), ciudadanía y empresas. Este proceso no trata de incorporar tecnología para digitalizar la burocracia, sino cambiar la forma de hacer las cosas con el objetivo único de crear valor público, valor social para el ciudadano que es quien al final evaluará estas políticas.

ODS presentes:

Dentro de los objetivos, y directamente relacionado con el Proyecto Smart Island, destaca el objetivo Nº 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”. No obstante están presentes también los objetivos: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 17

Propósito de la colaboración:

Desde el principio, durante la redacción inicial del proyecto, pensamos que era fundamental contar con todas las organizaciones públicas y privadas de la isla. En esta línea se iniciaron numerosas reuniones sectoriales que derivaron en la consecución de una «carta de compromiso», una alianza que se plasmó en la voluntad de colaborar y a la que se adscribieron un total de 75 entidades:

¿Qué principios de actuación de la “alianza” que has elegido crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?.

El proyecto se sustenta en las alianzas establecidas (ODS 17), sin esto un proyecto de esta envergadura seria imposible de ejecutar. Para lograr los ODS es fundamental llevar a cabo alianzas entre los diferentes actores :  gobiernos, sector privado y sociedad civil. Estas alianzas deben construirse sobre los mismos principios y valores y tener objetivos comunes, aportando cada actor su experiencia y conocimientos para contribuir conjuntamente a la consecución de la nueva Agenda de desarrollo. Las acciones relacionadas con los diversos actores en este caso, establece alianzas, alinea estrategias, identifica ODS tractores, fija compromisos y fomenta la participación

Por otra parte el objetivo Nº 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles es el núcleo tractor, el objetivo principal. Fundamentalmente mejora la calidad de vida de los habitantes de la isla, y para ello centra sus acciones en Gobernanza inteligente, Economía, Movilidad inteligente, Medioambiente y energía inteligente; y Ciudadanos inteligentes.

¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS rompiendo “silos”?

Me parece muy interesante las aportaciones de los casos, una de los problemas que nos estamos encontrando esta relacionado con romper precisamente esos “silos”. La participación no llega a ser todo lo activa que nos gustaría. Aunque hemos sistematizado el cambio, quizás nos falta incorporar algunas herramientas que lo hagan mas efectivo. Establecer el foco en las relaciones y los procesos, y medir los resultados haciendo participes a los diferentes actores, es crucial. Tal y como comenta Leda Stott, nuestro caso necesita una transformación sistémica, transversal, un trabajo en alianza transformadora. Aunque esta el concepto formalizado en el proyecto, no debemos quedarnos aquí, debemos dar el contenido y dar soluciones innovadoras a los wicked problems, de ahí la importancia del proceso explicado por Leda:

  1. Gestión de proyectos de colaboración
  2. Inclusión y capacidades de socios y grupos de interés
  3. Cambios internos de organización
  4. Consolidación en políticas cotidianas
Anuncio publicitario

COVID-19 & BI

“Un ejemplo del uso parcial de Business Intelligence en el análisis del impacto del coronavirus ene la Isla de La Palma”

SOBRE EL CONCEPTO DE BI

El concepto de Business Intelligence (BI) (en español Inteligencia Empresarial o Inteligencia de Negocio , aunque es frecuente su empleo en inglés) es una forma de gestión empresarial basada en herramientas y procesos computacionales para identificar, extraer y analizar datos comerciales que son relevantes para un sector o una organización. El concepto lo popularizó Howard Dressner en 1989.

El BI se utiliza para diferentes tipos de informes, gracias a técnicas diferentes como: el análisis de datos procesados online, la extracción de información por minería de datos, extracción de datos por minería de procesos, mediante procesamiento de eventos complejos, mediante sistemas de gestión del rendimiento empresarial, por evaluación comparativa de los datos disponibles, por minería de textos o gracias a sistemas de análisis productivo. Mediante el uso de BI, la dirección puede supervisar los objetivos desde un alto nivel, entender lo que está sucediendo, por qué está sucediendo y puede tomar las medidas necesarias por las cuales los objetivos no se cumplen por completo. La inteligencia empresarial tiene como objetivo apoyar una mejor toma de decisiones empresariales. Por lo tanto, un sistema de BI puede denominarse Sistema de Soporte de Decisiones ( Decision Support System , DSS, en inglés) que es cómo inicialmente se estableció.

Procesos de un BI

El concepto de Business Intelligence sigue siendo demasiado genérico, ya que no solo incluye herramientas, sino también procedimientos procesos de análisis de datos y de cómo se accede a estos. De hecho la literatura académica no deja de investigar sobre esta cuestión, que cada vez es más compleja por la convergencia de nuevas tecnologías en la gestión del BI.

Integrar un sistema de BI en la organización exige muchos nuevos procedimientos y estrategias diferentes a las que estaba ya acostumbrada la organización. Tomar la dirección correcta es crucial para que esta singladura sea todo un éxito.

IMPACTO DEL COVID EN LA ISLA DE LA PALMA

El ejemplo de https://coronavirus.lapalma.es/

Web con información, mapas y recursos oficiales sobre el coronavirus COVID-19 en La Palma

Durante el inicio de la pandemia en el mes de marzo de 2020, surgieron numerosas iniciativas web que intentaban analizar el impacto del covid a nivel mundial y nacional. Por otra parte las comunidades autónomas, intentaban recabar el mayor número de datos posibles para una correcta toma de decisiones.

Dentro de este “marmagum” de datos y aplicaciones, destaca la aplicación de Centro Jhon Hopking que hizo referente porque fue una de las primeras, desarrollada en 2019 y en el momento de la pandemia mundial ya contaba con un dataset importante a nivel mundial. El Centro Johns Hopkins de Ciencia e Ingeniería de Sistemas había creado un mapa interactivo, desarrollado con la plataforma ArcGIS online de Esri, tecnología que usa actualmente el Cabildo de La Palma, y en el que se recopilan datos en tiempo real sobre contagios y casos de coronavirus (2019-nCoV) en todo el mundo. El objetivo del mapa era ofrecer datos fiables actualizados en tiempo real y combatir la desinformación. De esta manera, los usuarios podían explorar dónde y cuándo se han producido los brotes, así como cuántos pacientes se habían recuperado y cuántos habían fallecido.

El dashboard o cuadro de mando elaborado recopilaba datos oficiales de diversas fuentes. Concretamente, se había tenido en cuenta los informes que elaboran la OMS, el CDC de EE.UU., el CDC de China ECDC (CCDC), el NHC y el DXY. Esta última está considerada como una de las fuentes más fiables según el CSSE.

Mapa de Coronavirus en tiempo real y descarga de datos en QGIS
Centro Jhon Hopkins

Cuando estalla la pandemia a nivel nacional, el Gobierno de Canarias decide usar esta plataforma de ArcGIS online (ESRI) para aprovechar las plantillas desarrolladas por el Centro Jhon Hopkins y así alinearse con las bases de datos mundiales. Se trata de un cuadro de mando donde se reflejaban los casos positivos declarados de acuerdo con la residencia consignada en su tarjeta sanitaria en canarias.

Enlace a la aplicación

Aprovechando esta sinergia y el alineamiento tecnológico con otros organismos nacionales e internacionales el Cabildo de La Palma decide lanzar su portal de datos, que integraba estas tecnologías y que publico en https://coronavirus.lapalma.es/

FUENTES: LOS DATOS

Los datos son la base del sistema, en este caso el Gobierno de Canarias (Servicio Canario de Salud) a través de Cartográfica de Canarias (GRAFCAN) y el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) prepara el conjunto de datos que sirve de base para sus aplicaciones. Dicho dataset esta disponible en un servicio REST compatible con el sistema utilizado por el cabildo, lo que los hacía plenamente interoperable en tiempo real.

El dataset incluía a todas las personas residentes en la la Isla de La Palma diagnosticadas de COVID-19 mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00h del día anterior. La información mostrada provenía de la base de datos epidemiológica REVECA, que gestiona las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO); de la información de tarjeta sanitaria de los pacientes y de las bases de datos de atención primaria y atención especializada.

Los procesos de Extracción, transformación y carga (ETL), vinieron por una parte asociados al propio REST, a través de filtros estructurados contra la base de datos con el fin de trabajar con el pull de datos de la isla; y por otra parte asociado a una extensión del software denominada “Community analyst” que extrajo datos socio-demográficos de la isla y los cruzó con la información de referencia, cuestión que fue muy interesante a la hora de desarrollar las infografías.

El almacenamiento, al tratarse de un Software como servicio (SaaS), se produce en la nube, en la propia plataforma de ArcGis online. Los datos se almacenan de forma estructurada provenientes del servicio REST del Gobierno de Canarias, y se actualizan de forma automática.

LA VISUALIZACIÓN

La visualización de los datos se realiza a través de diversas herramientas integradas en la web como lo son indicadores, cuadros de mando y las infografías.

Indicadores

Se visualiza en tiempo real los indicadores más importantes del impacto del coronavirus en la isla, se trata de un widget que filtra los principales datos como el numero de casos activos, número de fallecimientos o altas médicas; tanto para la isla como para la comunidad autónoma

Indicadores

Cuadros de mando

Se visualiza en tiempo real un cuadro de mando con los datos más importantes del impacto del coronavirus en la isla

Cuadro de mandos

La Encuesta

Se trata de un conjunto de datos generados directamente por el cabildo a través de encuestas abiertas de participación durante la pandemia. El Cabildo diseñó una encuesta que permitió recopilar datos de la ciudadanía, con el objetivo de tomar las mejoras decisiones y contribuir con mayor eficacia a paliar los efectos de la crisis.

El objetivo era recopilar grandes volúmenes de datos que nos permitieran conocer con más precisión la realidad, analizar y detectar las deficiencias, y tratar de anticiparnos a las acciones de “el día después”, tras superar el período de confinamiento.

La encuesta recopiló datos para medir el impacto en movilidad laboral, resiliencia, economía, brecha digital, interacciones sociales y salud.

El cuestionario de autoselección estaba basado en la encuesta diseñada por el estudio “The Covid19Impact Survey: Assessing the Pulse of the COVID-19 Pandemic in Spain via 24 questions Nuria Oliver, Xavier Barber, Kirsten Roomp, Kristof Roomp” publicado en Cornell University

Los datos fueron publicados en Open data La Palma en formato abierto. y reutilizable.

El análisis y las infografías

Los datos recopilados permitieron responder a diversas preguntas, ¿Cómo nos estamos infectando, a pesar de las medidas de contención social? ¿Es a través de nuestros familiares y amigos? ¿Es por ir a trabajar? ¿O por ir al supermercado? ¿Cómo nos sentimos después de llevar semanas confinados en nuestras casas? , cuestiones que ayudaron en la toma de decisiones.

Durante la semana del 20 de abril, lanzamos la campaña de recogida de respuestas. Utilizamos las redes sociales para darla a conocer. La encuesta fue recibida con gran entusiasmo por miles de personas, asociaciones profesionales y civiles, ayuntamientos, y medios de comunicación, que contribuyeron a que se viralizase. Se recopilaron más de 6 mil encuestas entre una población del 86 mil personas.

Cuadros de mando

Con los datos recopilados y procesos ETL se desarrollaron infografías online de la isla y por municipios que resumían el impacto del covid en cada región

Infografías

Se trata de un caso sencillo, y puntual del uso de diversas tecnologías emergentes en un caso practico de un elevado impacto soci-económico, y cuyo impacto fue notable en la toma de decisiones.

¿Qué es una Isla inteligente?

Mucho se ha hablado en Canarias estos últimos años sobre el concepto «isla inteligente», ha llenado páginas y páginas de medios de comunicación, pero tengo la sensación de que la población todavía no entiende el objetivo final, ya sea porque los proyectos se han centrado en líneas aisladas de actuación como la wifi abierta de El Hierro, o con aplicaciones concretas como el proyecto Smart Island, o al contrario, sencillamente se ha difundido una idea global sin llegar a plasmar hechos reales y tangibles (aplicaciones, infraestructuras, nuevos modelos, etc).

El concepto «Isla Inteligente» persigue la eficiencia en el uso de los recursos basado en la sostenibilidad, de forma que seamos capaces de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes; tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales, de ahí que me guste más término ISLA EFICIENTE.

Una Isla eficiente es una isla que busca abordar temas de interés público a través de soluciones basadas en las TIC partiendo de la relación entre la administración, la empresa y los ciudadanos. Ofrece a sus habitantes y a sus visitantes servicios basados ​​en las TIC que favorezca la movilidad, el turismo, el ocio, el clima, la salud, el medio ambiente, etc.

La idea parte de cuatro pilares fundamentales,

  1. Las cuestiones ambientales y energéticas,
  2. La comunicación fluida de los actores entre sí: colectividades, ciudadanos, empresas, instituciones, etc
  3. El uso compartido de bienes y servicios, con una activa participación de los usuarios en la concepción de productos, servicios, y modalidades operativas,
  4. La integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, la robótica y los sistemas inteligentes de transporte, que potencian el funcionamiento en red.

Y todo esto en función de una serie de criterios de: economía, movilidad, medioambiente, habitantes,forma de vida y administración.

¿Y cómo estamos en la Isla de la Palma con el proyecto de Isla eficiente?

economiaEconomía, con el comercio electrónico basado en las TIC,  en este punto el proyecto Antares ha avanzado significativamente con la organización de numerosos foros en colaboración con  otros organismos (cursos, jornadas, apoyo a la emprendiduría, etc), enmarcados en la Factoría de la innovación , Antares Talento y la plataforma crowdfounding,

crowd

La idea del Parque Científico Tecnológico, que ha generado polémica entorno a sus expectativa, es un proyecto  ligado a la astrofísica (en la que somos referente mundial) que requiere de una inversión importante y cuyos posibles frutos veremos de forma indirecta  seguramente en unos años, con la transferencia tecnológica y nicho de oportunidades que este tipo de centros suele generar.

movilidadMovilidad, entendido como las TIC que dan soporte e integración al transporte público sostenible, seguro e interconectado . Poco se había realizado hasta la fecha en esta materia. En los últimos años proyectos en desarrollo como el de «Optimización de rutas de guaguas», o las mejoras en la señalización y marquecinas, han permitido avanzar en este aspecto. En estos momentos se trabaja desde la administración en potenciar aplicaciones móviles de transporte público basadas en datos abiertos, asistentes de transportes que le permiten los ciudadanos y turistas localizar paradas, líneas y horarios; como por ejemplo «Guaguas de La Palma» desarrollada por estudiantes palmeros, o plataformas  conocidas como «Moovit» o «Google transit» donde ya están disponibles los datos de transportes por guagua de la Isla de La Palma.

guaguas

App Guaguas de La Palma disponible en Android

image1

Moovit La Palma disponible para iOS y Android

image1

Google transit (próximamente)

Igualmente se ha planteado el uso de vehículos eléctricos y el uso de la isla como «banco de pruebas» dada nuestra orografía abrupta.

medioambienteMedioambiente y energías, parte de la optimización en la gestión energética, energías renovables, control de contaminación, infraestructuras y planeamiento sostenible. En los últimos años se han desarrollado proyectos desde el Cabildo como la cubierta solares de los edificios públicos (JTI) o recientemente los proyecto de «Eficiencia energética» o el proyecto para identificar cual es la situación actual de las Corporaciones Locales de la isla de La Palma en materia de Energía, según lo comprometido en el Pacto de los Alcaldes: reducción en el consumo de energía en un 20%; alcanzar una cota de participación de las energías renovables dentro del porfolio total del 20%; reducir el computo total de las emisiones de CO2 en idéntica cantidad.

genteHabitantes, con perfiles cada vez más tecnológicos, que permitan sacar el máximo provecho a las TICs, Apps.. etc. Potenciando la formación en nuevas tecnologías, y difundiendo perfiles profesionales a través de plataformas como Antares Talento,

Captura

Con la apertura de los datos se han desarrollado por parte de terceros diversas aplicaciones (app) de interés para los ciudadanos, algunas de ellas ganadoras de los premios OpenData la Palma, como por ejemplo PateaLaPalma y LaPalmApp, aplicaciones móviles para senderistas.

formavidaForma de vida, con estilos de vida y consumo responsable, saludable y seguro. Con redes de telecomunicaciones óptimas y muy buena conexión a internet, en esta línea se han hecho diversos estudios sobre el estado actual de la telecomunicaciones en la isla y se trabaja en mejora y ampliar la actual red, como por ejemeplo en la conducción del nuevo cableado de fibra óptica. Telecomunicaciones  que permiten  la prestación de servicios públicos como la Telemedicina, proyecto pionero en la Isla de la Palma.

Mapa de cobertura móvil. Disponible en www.mapasdelapalma.es

Mapa de cobertura móvil. Disponible en http://www.mapasdelapalma.es

governanzaGovernanza y particiapación pública, Interconectando dentro de la isla las organizaciones públicas, privadas y lo ciudadanos basado en la transparencia y la participación. En esta línea se ha desarrollado el Portal de Datos Abiertos de La Palma, entre sus objetivos destacan generar valor y riqueza obteniendo productos derivados de los datos por parte de terceros, generar transparencia reutilizando los datos para analizar y evaluar la gestión pública, y facilitar la interoperabilidad entre administraciones creando servicios que utilicen datos de diferentes administraciones.

open

Igualmente interesante es el portal de Mapas y aplicaciones de la Isla de La Palma, portal web que aglutina las principales aplicaciones de carácter insular donde podrá encontrar app sobre transporte público, red de senderos, participación, contenedores de residuos, red de miradores, Transvulcania, Encuesta de infraestructuras, BIC, Webcams, etc,

mapas

Siguiendo esta línea de trabajo se está desarrollando una aplicación de participación ciudadana llamada «Mejora tu isla!» que permitirá a los ciudadanos comunicar incidencias y sugerencias relacionadas con el medioambiente, transportes, carreteras, senderos y residuos.

App Mejora tu isla!

App Mejora tu isla!

…y no todo es tecnología

Ya lo resumía perfectamente Leopoldo Aznaez (Deloitte) en su presentación sobre Smart City que hizo para el proyecto Antares, «el desarrollo de una Isla inteligente dependerá de la implicación de diversos sectores«

Captura

Lepoldo Aznaez (Deloitte)

Leopoldo Aznaez (Deloitte)

Leopoldo Aznaez (Deloitte)

Conclusiones:

Lógicamente queda mucho por hacer, los avances a mi entender han sido puntuales y queda dar una mayor cohesión a los desarrollos en el contexto insular.

En estos avances tenemos que ir de la mano administración, empresas y ciudadanos, de nada sirve invertir tiempo y dinero en estas tecnologías si luego no somos capaces de explicarlas y difundirlas correctamente, o si la solución planteada no satisface las necesidades insulares.

Creo que la base de partida debe ser la centralización de la información a través de un centro de datos insular (CPD), o la interconexión real y efectiva entre los distintos centros de datos que permita localizar, utilizar y analizar toda la información disponible (datos) en tiempo real. No podemos seguir duplicando y triplicando esfuerzos (inversiones), y debe sentarse la premisa de que «lo financiado con fondos públicos es público» y por tanto debe ser accesible a todos. En esta linea el proyecto de Datos Abiertos de La isla de la Palma (OpenData la Palma) sienta las bases de interoperabilidad entre los distintos actores en lo que a datos se refiere, y garantiza su acceso abierto,  lo que posibilita el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas que nos facilitan la vida.

A  mi entender deberíamos ir paso a paso:

  1. Establecer una «Modelo insular de isla eficiente», integrador y abierto a las administraciones, empresas y ciudadanos
  2. Centralizar los datos insulares, fundamentalmente los de  infraestructuras de consumo (redes de abastecimiento, eléctricas y de telecomunicaciones), planeamientos, etc…
  3. En función de esto analizar las necesidades y plantear posibles mejoras. He aquí el quid de la cuestión, lógicamente no tomaremos decisiones correctas si no tenemos bien el punto 2,
  4. Plantear una correcta estrategia de difusión de los conseguido, de hacia donde vamos, con hitos claros y tangibles que permitan a las administraciones, empresas y ciudadanos ver el producto final y sentirse partícipes del proceso,
  5. Y todo esto en el marco de la transparencia y la participación activa.

Y para lograr todo esto necesitaremos profesionales preparados e involucrados, y potenciar «El efecto Medici» (de la que hablé en su día en este blog), y que habla de «la intersección» como el lugar de encuentro, esa intersección o cruce ideológico es el punto donde conceptos establecidos se encuentran, conectan, chocan y se combinan; donde se crean notables innovaciones y donde surgen las ideas que abrirán nuevos rumbos.

Espero que les haya gustado