EL GOBIERNO ABIERTO COMO EJE DE ACTUACION DE LA AGENDA CANARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Publicado el  por juanbermejo

El pasado día viernes 11 de diciembre fui invitado por el Gobierno de Canarias a participar en las “Jornadas de Gobierno Abierto como eje de actuación de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible“, concretamente en la Mesa de Datos Abiertos. Como saben organizar este tipo de eventos siempre es complicado, pero en tiempos de pandemia mucho más. Las Jornadas se organizaron en torno a 4 ejes y contó con la presencia de destacadas personalidades en el sector:

Imagen

El formato del foro era muy dinámico, cada bloque contaba con 1:30 horas y 7 ponentes para responder a 3 preguntas concretas en 3 minutos cada uno.

Por aquí les dejo los videos de las presentaciones de cada bloque y las conclusiones de cada mesa.

MESA 1: GOBIERNO ABIERTO Y AGENDA 2030

Gobierno abierto

Conclusiones

¿Considera que existe una implementación suficiente de los principios de Gobierno Abierto en las Administraciones públicas?

  • Existe un nivel de conciencia adecuado en España y prueba de ello es el 4to Plan de Gobierno Abierto
  • Los principios de Gobierno Abierto no están lo suficientemente implantados.- Queda bastante camino por todos los principios avanzan por igual, hay cierto avance en materia de transparencia, pero no en participación o en datos abiertos, en los que parece que no parece que exista aun suficiente concienciación.
  • Es necesario realizar acciones de formación en Gobierno Abierto, empleando un lenguaje adecuado, gran desconocido para la ciudadanía.
  • La cultura de Gobierno Abierto tiene que ver con la tradición histórica, nuestras leyes son relativamente recientes, se está trabajando en transparencia pero a veces se perjudica por la actuación de ciertos responsables públicos.
  • El principio de transparencia es el mejor implementado, queda mucho por mejorar en la cultura de gobierno abierto. Seguir avanzado en participación cómo eje vertebrador.

¿Qué indicadores nos pueden servir para evaluar el nivel de concienciación de los responsables políticos, del personal público y de la ciudadanía de Gobierno Abierto?

  • Son necesarios indicadores con objetivos y fechas concretas de cumplimiento, con una doble evaluación a nivel nacional e internacional.
  • Cada gestor debe tener sus propios indicadores, cuantitativos (numero de reclamaciones) y cualitativos (encuestas de satisfacción)
  • Poner en valor a las asociaciones independientes ciudadanas que son las que evalúan la transparencia
  • Los indicadores son la gran asignatura pendiente, tiene que existir autoevaluación continua en cada administración. La confianza como el mejor indicador.

¿Qué propuestas e inactivas considera que pueden activar la implementación de los principios de Gobierno abierto en la consecución de los ODS?

  • Establecer un marco legal que facilite la puesta en marcha de el ecosistema de Gobierno abierto
  • Evaluar la participación en planes y programas. La evaluación es imprescindible, establecida como obligación legal, y tomando como referencia para esta evaluación las políticas programadas. Gobierno abierto como eje transversal.
  • Insistir en la formación a nivel interno de la administración y hacia la ciudadanía.
  • La participación de la sociedad es fundamental, no solo de los principios de gobierno abierto, sino ponerlos en practica.
  • Uso de nuevas tecnologías, pero teniendo en cuenta la limitación de las mismas por parte de parte de la ciudadanía.
  • Coherencia en las políticas y transversalidad. Cambiar la forma de hacer las cosas, cambio sistémico y estructural.

¿Cómo se podría coordinar las AAPP para impulsar el Gobierno Abierto desde todos los ámbitos? ¿Sería conveniente la creación del Observatorio de Gobierno Abierto en el Gobierno de Canarias?

  • La coordinación entre AAPP es necesaria para aprender, mejorar y legitimar los resultados. La cooperación como herramienta para resolver problemas complejos.
  • Hay que trabajar de forma colaborativa y en red
  • Más que coordinación, liderazgo y colaboración
  • La importancia de la comunicación en el proceso “Cuanto mas te miro mejor te comportas”
  • Control efectivo.
  • Un observatorio no solo para reconocer el trabajo, sino para compartir, medir y evaluar.
  • Laboratorio de experiencias, foro para co-creacion, para permitirnos el error.

MESA 2: TRANSPARENCIA

Transparencia

Conclusiones

¿Qué cree que demanda la ciudadanía a las administraciones públicas en materia de Transparencia?, ¿Cree que quieren se se cumpla la Ley?, ¿En qué no están cumpliendo las administraciones?

  • Existe la percepción de que la ilusión que se generó con la aprobación de la Ley de Transparencia se tradujo en desconfianza.
  • La demanda principal es que la administración responda en tiempo y forma (el 92 % de las reclamaciones recibidas en el Comisionado de la transparencia tienen su origen en el silencio administrativo).
  • Establecer un protocolo sencillo para resolver las solicitudes de petición de información, con procesos administrativos simplificado que eviten dilación en las respuestas.
  • El empleo de un lenguaje adecuado (no en latín), con datos certeros, exactos.
  • Formar parte del proceso de tomas de decisiones, con procesos participativos reles.
  • Abrir canales de comunicación con la ciudadanía, escucha activa.
  • Informar a la ciudadanía de su derecho de acceso a la información.

¿Cree que las administraciones públicas están fomentando la transparencia?, ¿Cómo y que es necesario para implementar políticas de rendición de cuentas efectivas?, ¿Qué ejemplos conoce de buenas prácticas?

  • Las notas obtenidas en las evaluaciones de transparencia en canarias reflejan un buen nivel, considerando que la la Ley de transparencia exige el cumplimiento de 165 obligaciones de los Portales de Transparencia. Las entidades tiene interiorizadas la obligación.
  • Por otra parte No se fomenta la Rendición de cuentas, porque siguen sin respuesta en determinados sectores
  • Hay que planificar y evaluar
  • Si el ciudadano no tiene acceso a la información no puede evaluar las políticas publicas
  • El nivel de infracciones es muy alto y no se ha iniciado ningún procedimiento sancionador, con acciones disuasorias ¿responsabilidad sobre el patrimonio personal de los responsables?
  • Todo el personal debe involucrarse en los portales de transparencia
  • Hay que construir portales en función de las necesidades, dinámicos y con comunicación directa
  • Visibilizar las administraciones que incumplen
  • Datos facialmente accesibles y reutilizables, y formación al respecto
  • Adaptar el modelo de gobierno abierto en función de los territorios.

¿Qué ejemplo conocen de buenas prácticas?

  • Cabildo de Tenerife
  • Cabildo de La Palma
  • Universidad de La Laguna
  • Red de Entidades Locales
  • Creación del Foro de Gobierno Abierto
  • Sistema de control de la publicidad activa del Comisionado de la Transparencia

MESA 3: DATOS ABIERTOS

Datos abiertos

Conclusiones

¿Qué datos considera prioritarios para su apertura?, ¿Qué oportunidad ofrece la apertura de datos y en que nos va a ayudar a mejorar?

  • Los datos prioritarios son los que están alineados con los retos políticos del Gobierno. La importancia del dato tendrá que ver con la toma de decisiones inteligentes, que deben adoptarse apoyándose en ellos.
  • No confundir el que con el como. Ratificar para tomar decisiones no es nuevo, lo que aporta la UE es cómo hacerlo, estableciendo algunos ejes importantes.
  • Detectar que información manejamos y cual estamos en posición de dar
  • Necesidad de coordinación entre las administraciones para facilitar la apertura del dato
  • Mayor interacción con la ciudadanía, los datos deben estar alineados con las necesidades de la ciudadanas y empresariales. Es necesario la colaboración publico – privada. Datos que generen un alto valor publico, como materia prima. Intentar no dejar a nadie atrás.
  • Información que sea fácil de usar, en formatos reutilizables, limpios, con vocabularios bien definidos
  • Directivas europeas que marcan los conjuntos de datos. Gobernanza del dato

¿Qué experiencias de buenas prácticas con exito destacarías?. ¿Por que?

  • Portal de Datos Abiertos de España. Dotos.gob.es
  • Portal de Datos abiertos de Castilla Leon
  • Portal de Datos Abiertos de Aragón
  • ISTAC
  • Barcelona Open data
  • Open Data La Palma
  • Ayuntamiento de Madrid

¿Cree necesaria la creación del la oficina del Dato?, ¿Ayudaría a la mejora de la apertura de datos?, ¿Cree que interfiere en las competencias de los institutos estadísticos?

Pregunta polémica que sembró cierto debata en la mesa…

  • Conciencia política para abrir datos
  • Habría que preguntarse cuales serían sus competencias. Opiniones diversas. Sirve para fomentar la cultura del dato, reforzarlo o mejorar la coordinación, podría resultar positivo.
  • Habría que ver cuales son sus objetivos
  • Determinar a que nivel participa cada uno, como se coordinan, y establecer las reglas
  • Otros opinan que pueden y deben servir para el desarrollo económico de diferentes sectores, incluida la propia administración porque No todos los datos son estadísticos.
  • Un sector se posiciona en contra, muchas de esas acciones ya las hacen los Institutos de Estadística, por tabnto no son necesarios.

MESA 4: PARTICIPACIÓN

Participación

Conclusiones

¿Considera que existe suficiente sensibilización de los representantes políticos, la administración y la ciudadanía?, ¿Cómo se puede mejorar?, ¿Qué estrategias de formación seria conveniente implantar?

  • No hay que hablar de sensibilización porque es un derecho, la participación es la esencia de la democracia (derecho a decidir)
  • Las expectativas de las administraciones son diferentes a las ciudadanas. Lanzan procesos cuando creen que pueden controlar los resultados
  • No existe suficiente sensibilización por parte de los responsables públicos. Desarrollo moral insuficiente en relación a lo que entendemos por democracia participativa. Continua el clientelismos (entre responsables públicos y ciudadanía)
  • El nivel de comprensión y formación acerca del concepto de participación es muy bajo. no se refleja adecuadamente en las estructuras.
  • Parece que la voluntad política se mide por el presupuesto de participación
  • Desconocimiento de como se hacen los procesos
  • Demanda de participación, pero continua la desconfianza y la desafección
  • Dilema Legalidad vs Legitimidad

¿Cómo se puede mejorar?, ¿Qué estrategias de formación sería conveniente implantar?

  • Más formación. Formación-Acción
  • Evaluar, aprender y seguir haciendo participación
  • Co-crear
  • Audición estructuradas, devolviendo resultados
  • Espacio de encuentro, e intercambio de experiencias
  • Homogenizar herramientas de participación
  • Definir como funcionan los registros, facilitar los accesos y así facilitar la participación

En los procesos participativos, ¿Qué parte debe llevarse a cabo mediante el empleo de herramientas digitales y cuales a través de espacios presenciales de participación?, ¿Qué experiencias de éxito a nivel tecnológico recomienda seguir?

  • La tecnología ha colonizado la participación, pero para construir comunidad es necesario los espacios presenciales. Las nuevas tecnologías son solo un complemento.
  • Hay que alfabetizar digitalmente a todos los sectores.
  • Debemos tener claro que la tecnología es un medio, no un fin. Lanzar una pregunta y esperar respuestas no es participación. Participación también es dar la opción de poder hacer una pregunta. ¿Las nuevas tecnologías permiten deliberar?. Hay que escuchar opiniones, contrastarlas
  • Garantizar la participación de todos en igualdad de condiciones. No es un espacio para la espontaneidad, es necesario el soporte técnico.
  • Evitar el uso fraudulento de los espacios de participación.
  • Las herramientas de participación deben desarrollarse de forma participada
  • Romper la dicotomía dentro participación presencial y online
  • No debemos permitir que los espacios se vean “colonizados” por el voto, aunque este sea necesario en determinados momento. Lo importante es llegar a consensos.

¿Considera que de igual manera que ocurre con la transparencia, se debería definir un mecanismo de evaluación de participación ciudadana?, ¿Qué indicadores cree que serían interesantes incluir?

  • Complejidad de medir cuestiones concretas en los procesos
  • La evaluación y el establecimiento de los indicadores debe ser en mismo una acción participativa, incluyendo a la ciudadanía, técnicos y responsables públicos, incluida la oposición
  • Tan importante como evaluar es hacer seguimiento de los procesos
  • Emplear como indicador la escalera de la participación
  • Auto-seguimiento y “coherenciometro”
  • Agendas abiertas. Regulación de lobbies y trazabilidad
  • Compartir el mismo leguaje “coordinacion semantica”
  • En ocasiones el derecho limita la participación.
Juan Antonio Bermejo

Finalizo este post con mi agradecimiento a Gobierno de Canarias por la invitación. Enhorabuena a los organizadores, este tipo de actos promueven la implicación de las administraciones publicas en torno al Gobierno Abierto y a la Agenda de Desarrollo Sostenible. Todo un acierto!.

Anuncio publicitario

Novagob2015 en 40 tweets!

El pasado 5 y 6 de octubre asistí a la celebración del Congreso Novagob2015 en la Universidad de La Laguna – Tenerife.  Novagob es una red social muy interesante de la administración pública en iberoamerica, que los últimos dos años viene celebrando un Congreso en el que se debaten diversos temas, y cuya finalidad es contribuir mediante el análisis y la generación de redes de conocimiento a la creación de propuestas relacionadas con los conceptos de gobierno abierto, innovación pública y calidad democrática.

El Congreso Novagob2015 estába dirigido principalmente a representantes políticos, profesionales del sector público, académicos y ciudadanía interesada en los asuntos públicos de países Iberoamericanos. Para esta edición se propusieron tres ejes temáticos principales:

  • gobierno abierto y ética pública, un asunto de enorme actualidad y que se encuentra en las agendas de la mayoría de los gobiernos Iberoamericanos.
  • tecnologías para transformar la administración, que incluye nuevamente datos abiertos, además de grandes datos, tecnologías sociales, tecnologías móviles, participación 2.0 y administración electrónica.
  • métodos y experiencias de innovación pública, orientada a conocer las mejores experiencias y los métodos empleados en las administraciones iberoamericanas para lograr el éxito.

Por aquí les dejo mi particular resumen a través de mis «tweet» y «retweets», una «forma diferente» de destacar aquellos aspectos que más me llamaron la atención y que resumen aquellos aspectos que yo consideré más importantes, espero que les guste…

1 2 3 4 5 76
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1921 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44