EL GOBIERNO ABIERTO COMO EJE DE ACTUACION DE LA AGENDA CANARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Publicado el  por juanbermejo

El pasado día viernes 11 de diciembre fui invitado por el Gobierno de Canarias a participar en las “Jornadas de Gobierno Abierto como eje de actuación de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible“, concretamente en la Mesa de Datos Abiertos. Como saben organizar este tipo de eventos siempre es complicado, pero en tiempos de pandemia mucho más. Las Jornadas se organizaron en torno a 4 ejes y contó con la presencia de destacadas personalidades en el sector:

Imagen

El formato del foro era muy dinámico, cada bloque contaba con 1:30 horas y 7 ponentes para responder a 3 preguntas concretas en 3 minutos cada uno.

Por aquí les dejo los videos de las presentaciones de cada bloque y las conclusiones de cada mesa.

MESA 1: GOBIERNO ABIERTO Y AGENDA 2030

Gobierno abierto

Conclusiones

¿Considera que existe una implementación suficiente de los principios de Gobierno Abierto en las Administraciones públicas?

  • Existe un nivel de conciencia adecuado en España y prueba de ello es el 4to Plan de Gobierno Abierto
  • Los principios de Gobierno Abierto no están lo suficientemente implantados.- Queda bastante camino por todos los principios avanzan por igual, hay cierto avance en materia de transparencia, pero no en participación o en datos abiertos, en los que parece que no parece que exista aun suficiente concienciación.
  • Es necesario realizar acciones de formación en Gobierno Abierto, empleando un lenguaje adecuado, gran desconocido para la ciudadanía.
  • La cultura de Gobierno Abierto tiene que ver con la tradición histórica, nuestras leyes son relativamente recientes, se está trabajando en transparencia pero a veces se perjudica por la actuación de ciertos responsables públicos.
  • El principio de transparencia es el mejor implementado, queda mucho por mejorar en la cultura de gobierno abierto. Seguir avanzado en participación cómo eje vertebrador.

¿Qué indicadores nos pueden servir para evaluar el nivel de concienciación de los responsables políticos, del personal público y de la ciudadanía de Gobierno Abierto?

  • Son necesarios indicadores con objetivos y fechas concretas de cumplimiento, con una doble evaluación a nivel nacional e internacional.
  • Cada gestor debe tener sus propios indicadores, cuantitativos (numero de reclamaciones) y cualitativos (encuestas de satisfacción)
  • Poner en valor a las asociaciones independientes ciudadanas que son las que evalúan la transparencia
  • Los indicadores son la gran asignatura pendiente, tiene que existir autoevaluación continua en cada administración. La confianza como el mejor indicador.

¿Qué propuestas e inactivas considera que pueden activar la implementación de los principios de Gobierno abierto en la consecución de los ODS?

  • Establecer un marco legal que facilite la puesta en marcha de el ecosistema de Gobierno abierto
  • Evaluar la participación en planes y programas. La evaluación es imprescindible, establecida como obligación legal, y tomando como referencia para esta evaluación las políticas programadas. Gobierno abierto como eje transversal.
  • Insistir en la formación a nivel interno de la administración y hacia la ciudadanía.
  • La participación de la sociedad es fundamental, no solo de los principios de gobierno abierto, sino ponerlos en practica.
  • Uso de nuevas tecnologías, pero teniendo en cuenta la limitación de las mismas por parte de parte de la ciudadanía.
  • Coherencia en las políticas y transversalidad. Cambiar la forma de hacer las cosas, cambio sistémico y estructural.

¿Cómo se podría coordinar las AAPP para impulsar el Gobierno Abierto desde todos los ámbitos? ¿Sería conveniente la creación del Observatorio de Gobierno Abierto en el Gobierno de Canarias?

  • La coordinación entre AAPP es necesaria para aprender, mejorar y legitimar los resultados. La cooperación como herramienta para resolver problemas complejos.
  • Hay que trabajar de forma colaborativa y en red
  • Más que coordinación, liderazgo y colaboración
  • La importancia de la comunicación en el proceso “Cuanto mas te miro mejor te comportas”
  • Control efectivo.
  • Un observatorio no solo para reconocer el trabajo, sino para compartir, medir y evaluar.
  • Laboratorio de experiencias, foro para co-creacion, para permitirnos el error.

MESA 2: TRANSPARENCIA

Transparencia

Conclusiones

¿Qué cree que demanda la ciudadanía a las administraciones públicas en materia de Transparencia?, ¿Cree que quieren se se cumpla la Ley?, ¿En qué no están cumpliendo las administraciones?

  • Existe la percepción de que la ilusión que se generó con la aprobación de la Ley de Transparencia se tradujo en desconfianza.
  • La demanda principal es que la administración responda en tiempo y forma (el 92 % de las reclamaciones recibidas en el Comisionado de la transparencia tienen su origen en el silencio administrativo).
  • Establecer un protocolo sencillo para resolver las solicitudes de petición de información, con procesos administrativos simplificado que eviten dilación en las respuestas.
  • El empleo de un lenguaje adecuado (no en latín), con datos certeros, exactos.
  • Formar parte del proceso de tomas de decisiones, con procesos participativos reles.
  • Abrir canales de comunicación con la ciudadanía, escucha activa.
  • Informar a la ciudadanía de su derecho de acceso a la información.

¿Cree que las administraciones públicas están fomentando la transparencia?, ¿Cómo y que es necesario para implementar políticas de rendición de cuentas efectivas?, ¿Qué ejemplos conoce de buenas prácticas?

  • Las notas obtenidas en las evaluaciones de transparencia en canarias reflejan un buen nivel, considerando que la la Ley de transparencia exige el cumplimiento de 165 obligaciones de los Portales de Transparencia. Las entidades tiene interiorizadas la obligación.
  • Por otra parte No se fomenta la Rendición de cuentas, porque siguen sin respuesta en determinados sectores
  • Hay que planificar y evaluar
  • Si el ciudadano no tiene acceso a la información no puede evaluar las políticas publicas
  • El nivel de infracciones es muy alto y no se ha iniciado ningún procedimiento sancionador, con acciones disuasorias ¿responsabilidad sobre el patrimonio personal de los responsables?
  • Todo el personal debe involucrarse en los portales de transparencia
  • Hay que construir portales en función de las necesidades, dinámicos y con comunicación directa
  • Visibilizar las administraciones que incumplen
  • Datos facialmente accesibles y reutilizables, y formación al respecto
  • Adaptar el modelo de gobierno abierto en función de los territorios.

¿Qué ejemplo conocen de buenas prácticas?

  • Cabildo de Tenerife
  • Cabildo de La Palma
  • Universidad de La Laguna
  • Red de Entidades Locales
  • Creación del Foro de Gobierno Abierto
  • Sistema de control de la publicidad activa del Comisionado de la Transparencia

MESA 3: DATOS ABIERTOS

Datos abiertos

Conclusiones

¿Qué datos considera prioritarios para su apertura?, ¿Qué oportunidad ofrece la apertura de datos y en que nos va a ayudar a mejorar?

  • Los datos prioritarios son los que están alineados con los retos políticos del Gobierno. La importancia del dato tendrá que ver con la toma de decisiones inteligentes, que deben adoptarse apoyándose en ellos.
  • No confundir el que con el como. Ratificar para tomar decisiones no es nuevo, lo que aporta la UE es cómo hacerlo, estableciendo algunos ejes importantes.
  • Detectar que información manejamos y cual estamos en posición de dar
  • Necesidad de coordinación entre las administraciones para facilitar la apertura del dato
  • Mayor interacción con la ciudadanía, los datos deben estar alineados con las necesidades de la ciudadanas y empresariales. Es necesario la colaboración publico – privada. Datos que generen un alto valor publico, como materia prima. Intentar no dejar a nadie atrás.
  • Información que sea fácil de usar, en formatos reutilizables, limpios, con vocabularios bien definidos
  • Directivas europeas que marcan los conjuntos de datos. Gobernanza del dato

¿Qué experiencias de buenas prácticas con exito destacarías?. ¿Por que?

  • Portal de Datos Abiertos de España. Dotos.gob.es
  • Portal de Datos abiertos de Castilla Leon
  • Portal de Datos Abiertos de Aragón
  • ISTAC
  • Barcelona Open data
  • Open Data La Palma
  • Ayuntamiento de Madrid

¿Cree necesaria la creación del la oficina del Dato?, ¿Ayudaría a la mejora de la apertura de datos?, ¿Cree que interfiere en las competencias de los institutos estadísticos?

Pregunta polémica que sembró cierto debata en la mesa…

  • Conciencia política para abrir datos
  • Habría que preguntarse cuales serían sus competencias. Opiniones diversas. Sirve para fomentar la cultura del dato, reforzarlo o mejorar la coordinación, podría resultar positivo.
  • Habría que ver cuales son sus objetivos
  • Determinar a que nivel participa cada uno, como se coordinan, y establecer las reglas
  • Otros opinan que pueden y deben servir para el desarrollo económico de diferentes sectores, incluida la propia administración porque No todos los datos son estadísticos.
  • Un sector se posiciona en contra, muchas de esas acciones ya las hacen los Institutos de Estadística, por tabnto no son necesarios.

MESA 4: PARTICIPACIÓN

Participación

Conclusiones

¿Considera que existe suficiente sensibilización de los representantes políticos, la administración y la ciudadanía?, ¿Cómo se puede mejorar?, ¿Qué estrategias de formación seria conveniente implantar?

  • No hay que hablar de sensibilización porque es un derecho, la participación es la esencia de la democracia (derecho a decidir)
  • Las expectativas de las administraciones son diferentes a las ciudadanas. Lanzan procesos cuando creen que pueden controlar los resultados
  • No existe suficiente sensibilización por parte de los responsables públicos. Desarrollo moral insuficiente en relación a lo que entendemos por democracia participativa. Continua el clientelismos (entre responsables públicos y ciudadanía)
  • El nivel de comprensión y formación acerca del concepto de participación es muy bajo. no se refleja adecuadamente en las estructuras.
  • Parece que la voluntad política se mide por el presupuesto de participación
  • Desconocimiento de como se hacen los procesos
  • Demanda de participación, pero continua la desconfianza y la desafección
  • Dilema Legalidad vs Legitimidad

¿Cómo se puede mejorar?, ¿Qué estrategias de formación sería conveniente implantar?

  • Más formación. Formación-Acción
  • Evaluar, aprender y seguir haciendo participación
  • Co-crear
  • Audición estructuradas, devolviendo resultados
  • Espacio de encuentro, e intercambio de experiencias
  • Homogenizar herramientas de participación
  • Definir como funcionan los registros, facilitar los accesos y así facilitar la participación

En los procesos participativos, ¿Qué parte debe llevarse a cabo mediante el empleo de herramientas digitales y cuales a través de espacios presenciales de participación?, ¿Qué experiencias de éxito a nivel tecnológico recomienda seguir?

  • La tecnología ha colonizado la participación, pero para construir comunidad es necesario los espacios presenciales. Las nuevas tecnologías son solo un complemento.
  • Hay que alfabetizar digitalmente a todos los sectores.
  • Debemos tener claro que la tecnología es un medio, no un fin. Lanzar una pregunta y esperar respuestas no es participación. Participación también es dar la opción de poder hacer una pregunta. ¿Las nuevas tecnologías permiten deliberar?. Hay que escuchar opiniones, contrastarlas
  • Garantizar la participación de todos en igualdad de condiciones. No es un espacio para la espontaneidad, es necesario el soporte técnico.
  • Evitar el uso fraudulento de los espacios de participación.
  • Las herramientas de participación deben desarrollarse de forma participada
  • Romper la dicotomía dentro participación presencial y online
  • No debemos permitir que los espacios se vean “colonizados” por el voto, aunque este sea necesario en determinados momento. Lo importante es llegar a consensos.

¿Considera que de igual manera que ocurre con la transparencia, se debería definir un mecanismo de evaluación de participación ciudadana?, ¿Qué indicadores cree que serían interesantes incluir?

  • Complejidad de medir cuestiones concretas en los procesos
  • La evaluación y el establecimiento de los indicadores debe ser en mismo una acción participativa, incluyendo a la ciudadanía, técnicos y responsables públicos, incluida la oposición
  • Tan importante como evaluar es hacer seguimiento de los procesos
  • Emplear como indicador la escalera de la participación
  • Auto-seguimiento y “coherenciometro”
  • Agendas abiertas. Regulación de lobbies y trazabilidad
  • Compartir el mismo leguaje “coordinacion semantica”
  • En ocasiones el derecho limita la participación.
Juan Antonio Bermejo

Finalizo este post con mi agradecimiento a Gobierno de Canarias por la invitación. Enhorabuena a los organizadores, este tipo de actos promueven la implicación de las administraciones publicas en torno al Gobierno Abierto y a la Agenda de Desarrollo Sostenible. Todo un acierto!.

Anuncio publicitario

COVID-19 & BI

“Un ejemplo del uso parcial de Business Intelligence en el análisis del impacto del coronavirus ene la Isla de La Palma”

SOBRE EL CONCEPTO DE BI

El concepto de Business Intelligence (BI) (en español Inteligencia Empresarial o Inteligencia de Negocio , aunque es frecuente su empleo en inglés) es una forma de gestión empresarial basada en herramientas y procesos computacionales para identificar, extraer y analizar datos comerciales que son relevantes para un sector o una organización. El concepto lo popularizó Howard Dressner en 1989.

El BI se utiliza para diferentes tipos de informes, gracias a técnicas diferentes como: el análisis de datos procesados online, la extracción de información por minería de datos, extracción de datos por minería de procesos, mediante procesamiento de eventos complejos, mediante sistemas de gestión del rendimiento empresarial, por evaluación comparativa de los datos disponibles, por minería de textos o gracias a sistemas de análisis productivo. Mediante el uso de BI, la dirección puede supervisar los objetivos desde un alto nivel, entender lo que está sucediendo, por qué está sucediendo y puede tomar las medidas necesarias por las cuales los objetivos no se cumplen por completo. La inteligencia empresarial tiene como objetivo apoyar una mejor toma de decisiones empresariales. Por lo tanto, un sistema de BI puede denominarse Sistema de Soporte de Decisiones ( Decision Support System , DSS, en inglés) que es cómo inicialmente se estableció.

Procesos de un BI

El concepto de Business Intelligence sigue siendo demasiado genérico, ya que no solo incluye herramientas, sino también procedimientos procesos de análisis de datos y de cómo se accede a estos. De hecho la literatura académica no deja de investigar sobre esta cuestión, que cada vez es más compleja por la convergencia de nuevas tecnologías en la gestión del BI.

Integrar un sistema de BI en la organización exige muchos nuevos procedimientos y estrategias diferentes a las que estaba ya acostumbrada la organización. Tomar la dirección correcta es crucial para que esta singladura sea todo un éxito.

IMPACTO DEL COVID EN LA ISLA DE LA PALMA

El ejemplo de https://coronavirus.lapalma.es/

Web con información, mapas y recursos oficiales sobre el coronavirus COVID-19 en La Palma

Durante el inicio de la pandemia en el mes de marzo de 2020, surgieron numerosas iniciativas web que intentaban analizar el impacto del covid a nivel mundial y nacional. Por otra parte las comunidades autónomas, intentaban recabar el mayor número de datos posibles para una correcta toma de decisiones.

Dentro de este “marmagum” de datos y aplicaciones, destaca la aplicación de Centro Jhon Hopking que hizo referente porque fue una de las primeras, desarrollada en 2019 y en el momento de la pandemia mundial ya contaba con un dataset importante a nivel mundial. El Centro Johns Hopkins de Ciencia e Ingeniería de Sistemas había creado un mapa interactivo, desarrollado con la plataforma ArcGIS online de Esri, tecnología que usa actualmente el Cabildo de La Palma, y en el que se recopilan datos en tiempo real sobre contagios y casos de coronavirus (2019-nCoV) en todo el mundo. El objetivo del mapa era ofrecer datos fiables actualizados en tiempo real y combatir la desinformación. De esta manera, los usuarios podían explorar dónde y cuándo se han producido los brotes, así como cuántos pacientes se habían recuperado y cuántos habían fallecido.

El dashboard o cuadro de mando elaborado recopilaba datos oficiales de diversas fuentes. Concretamente, se había tenido en cuenta los informes que elaboran la OMS, el CDC de EE.UU., el CDC de China ECDC (CCDC), el NHC y el DXY. Esta última está considerada como una de las fuentes más fiables según el CSSE.

Mapa de Coronavirus en tiempo real y descarga de datos en QGIS
Centro Jhon Hopkins

Cuando estalla la pandemia a nivel nacional, el Gobierno de Canarias decide usar esta plataforma de ArcGIS online (ESRI) para aprovechar las plantillas desarrolladas por el Centro Jhon Hopkins y así alinearse con las bases de datos mundiales. Se trata de un cuadro de mando donde se reflejaban los casos positivos declarados de acuerdo con la residencia consignada en su tarjeta sanitaria en canarias.

Enlace a la aplicación

Aprovechando esta sinergia y el alineamiento tecnológico con otros organismos nacionales e internacionales el Cabildo de La Palma decide lanzar su portal de datos, que integraba estas tecnologías y que publico en https://coronavirus.lapalma.es/

FUENTES: LOS DATOS

Los datos son la base del sistema, en este caso el Gobierno de Canarias (Servicio Canario de Salud) a través de Cartográfica de Canarias (GRAFCAN) y el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) prepara el conjunto de datos que sirve de base para sus aplicaciones. Dicho dataset esta disponible en un servicio REST compatible con el sistema utilizado por el cabildo, lo que los hacía plenamente interoperable en tiempo real.

El dataset incluía a todas las personas residentes en la la Isla de La Palma diagnosticadas de COVID-19 mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00h del día anterior. La información mostrada provenía de la base de datos epidemiológica REVECA, que gestiona las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO); de la información de tarjeta sanitaria de los pacientes y de las bases de datos de atención primaria y atención especializada.

Los procesos de Extracción, transformación y carga (ETL), vinieron por una parte asociados al propio REST, a través de filtros estructurados contra la base de datos con el fin de trabajar con el pull de datos de la isla; y por otra parte asociado a una extensión del software denominada “Community analyst” que extrajo datos socio-demográficos de la isla y los cruzó con la información de referencia, cuestión que fue muy interesante a la hora de desarrollar las infografías.

El almacenamiento, al tratarse de un Software como servicio (SaaS), se produce en la nube, en la propia plataforma de ArcGis online. Los datos se almacenan de forma estructurada provenientes del servicio REST del Gobierno de Canarias, y se actualizan de forma automática.

LA VISUALIZACIÓN

La visualización de los datos se realiza a través de diversas herramientas integradas en la web como lo son indicadores, cuadros de mando y las infografías.

Indicadores

Se visualiza en tiempo real los indicadores más importantes del impacto del coronavirus en la isla, se trata de un widget que filtra los principales datos como el numero de casos activos, número de fallecimientos o altas médicas; tanto para la isla como para la comunidad autónoma

Indicadores

Cuadros de mando

Se visualiza en tiempo real un cuadro de mando con los datos más importantes del impacto del coronavirus en la isla

Cuadro de mandos

La Encuesta

Se trata de un conjunto de datos generados directamente por el cabildo a través de encuestas abiertas de participación durante la pandemia. El Cabildo diseñó una encuesta que permitió recopilar datos de la ciudadanía, con el objetivo de tomar las mejoras decisiones y contribuir con mayor eficacia a paliar los efectos de la crisis.

El objetivo era recopilar grandes volúmenes de datos que nos permitieran conocer con más precisión la realidad, analizar y detectar las deficiencias, y tratar de anticiparnos a las acciones de “el día después”, tras superar el período de confinamiento.

La encuesta recopiló datos para medir el impacto en movilidad laboral, resiliencia, economía, brecha digital, interacciones sociales y salud.

El cuestionario de autoselección estaba basado en la encuesta diseñada por el estudio “The Covid19Impact Survey: Assessing the Pulse of the COVID-19 Pandemic in Spain via 24 questions Nuria Oliver, Xavier Barber, Kirsten Roomp, Kristof Roomp” publicado en Cornell University

Los datos fueron publicados en Open data La Palma en formato abierto. y reutilizable.

El análisis y las infografías

Los datos recopilados permitieron responder a diversas preguntas, ¿Cómo nos estamos infectando, a pesar de las medidas de contención social? ¿Es a través de nuestros familiares y amigos? ¿Es por ir a trabajar? ¿O por ir al supermercado? ¿Cómo nos sentimos después de llevar semanas confinados en nuestras casas? , cuestiones que ayudaron en la toma de decisiones.

Durante la semana del 20 de abril, lanzamos la campaña de recogida de respuestas. Utilizamos las redes sociales para darla a conocer. La encuesta fue recibida con gran entusiasmo por miles de personas, asociaciones profesionales y civiles, ayuntamientos, y medios de comunicación, que contribuyeron a que se viralizase. Se recopilaron más de 6 mil encuestas entre una población del 86 mil personas.

Cuadros de mando

Con los datos recopilados y procesos ETL se desarrollaron infografías online de la isla y por municipios que resumían el impacto del covid en cada región

Infografías

Se trata de un caso sencillo, y puntual del uso de diversas tecnologías emergentes en un caso practico de un elevado impacto soci-económico, y cuyo impacto fue notable en la toma de decisiones.

La Transformación digital en las Administraciones públicas

La  administración pública, como ente legislador y  regulador social,  le cuesta adaptarse a los cambios, y la transformación digital es un “Tsunami de cambio” que ya está aquí. Se ha creado un ecosistema social conformado por 3 actores principales: la administración, las empresas y los ciudadanos donde una de ellos se está quedado atrás. La transformación digital está liderada actualmente por las empresas tecnológicas que han adoptado un rol de liderazgo innovador involucrando a los ciudadanos en el proceso, han cambiado nuestra manera de ver las cosas, nuestra manera de interactuar, nuestra manera de comportarnos, solo tienes que pensar en el papel que juega en tu vida diaria facebook, google, apple, amazon, instagram, microsoft, wathsapp, twitter, instagram, …. Como en cualquier ecosistema, la tecnología que funciona y encuentra su nicho en la sociedad triunfa y se reproduce, generando nuevas versiones, la que no funciona el propio sistema la desecha. Supone un elevado riesgo que la administración se desenganche de la “modernidad”, de este proceso imparable de transformación digital, reaccionando a estos cambios en forma de “proteccionismo”, como “garante” del “sistema” social, es cuando menos preocupante.

Por ello la necesidad de que la administración pública asuma el rol de  actor principal sobre el que recae la necesidad de cambio y adaptación digital en la sociedad, incorporando en el proceso a las empresas que en gran medida han incorporado las tecnologías en su modelo productivo y los ciudadanos que cada vez están más y mejor adaptados al uso de las TIC, y que “exigen” a la administración su máxima implicación en el proceso de transformación digital.

En el proceso de Transformación Digital las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC ) son una condición necesaria pero no suficiente, es necesario otros aspectos que implican la participación de todos los actores sociales. En mi opinión  es  un grave error encomendar esta acción única y exclusivamente a los departamentos TIC, quienes así lo han hecho hasta ahora seguramente han fracasado en el intento.

Mientras las empresas y los ciudadanos evolucionan y se adaptan al nuevo modelo, la administración parece estar estancada, no hay un “modelo digital de referencia”, nunca lo hubo.  En mi opinión, un grave error de partida de nuestro sistema fue la carencia de un modelo de administración electrónica único de inicio, lo que ha traído gran parte de este problema, “de aquellas tierras estos lodos”. Si desde un principio se hubiera optado por un sistema centralizado, un plataforma única estatal y replicable a todos los niveles posiblemente nos hubiésemos evitado muchos problemas (desarrollo de múltiples modelos, horas de programación,  estándares de interoperabilidad, procesos de normalización, normas de calidad, etc), y sobre todo hubiésemos sido eficientes porque lo que no  tiene sentido es hacer desarrollos locales para cumplir la norma que es única para todos, es “inventar la rueda una y otra vez”, cayendo una y otra vez en los mismos errores. Lo peor es que seguimos reinventándola. Por buscar el lado positivo, si lo tiene, es que este proceso ha generado mucha economía local.

La nueva realidad digital requiere un nuevo modelo de gobernanza pública para avanzar en el fortalecimiento institucional eliminando procesos de gestión que no aporten valor, en un proceso de participación público-privado, basado en el liderazgo del talento y con sistemas de evaluación. En definitiva, construir un nuevo relato garante del sistema actual.

Actualmente se están produciendo cambios muy rápidos en 2 de los 3 sectores, y la administraciones públicas no podemos caer en la parálisis por análisis. La necesidad de la digitalización pasa por liderar  los procesos de cambio, para ello necesitamos afrontar con determinación la resistencia al cambio en las organizaciones públicas, pasar a una planificación y dirección estratégica a largo plazo, pero en avance continuo,  aportando los recursos necesarios para afrontar una digitalización que abarque todos los niveles, involucrando al personal, innovando a todos los niveles, usando la palanca TIC motor de cambio, usando indicadores de control, y capacitando al empleado publico a que forme parte activa del proceso.

«Este proceso pasa inevitablemente por reestructurar determinadas Áreas de la administración, repensar el modelo en función de lo que la sociedad nos exige, lo que nos exige la nueva legislación en materia de transparencia, contratos y administración electrónica»

En este proceso “urge” determinar nuevos perfiles profesionales, y desarrollar nuevas regulaciones, en definitiva, es necesario que las administraciones públicas den ejemplo en el proceso de transformación digital. Necesitamos “lideres” cualificados que nos guíen en el proceso, no será fácil. Modelos caducos de desentenderse y encomendar estas acciones a empresas fracasaron anteriormente.

«Dime una administración pública ejemplar en administración electrónica y transformación digital ,  y te diré el líder que está detrás».

En el proceso pueden ser variados los problemas que se encuentren, la “superinformación” a las que el sistema nos lleva puede ser una de ellas, por ello las administraciones debemos garantizar que la información sea accesible, específica, relevante, inclusiva y atractiva; y al mismo tiempo fortalecer la capacidad de los ciudadanos de acceder a ella.  Garantizar que la información es de calidad, esta accesible,  transparente y poner los medios adecuados para que el resto de sectores sociales hagan un uso correcto de la misma, ofreciendo los recursos suficientes para ello (formativos, tecnológicos, etc).

Es necesario superar  “los silos”, los mini-grupos de poder,  la visión fragmentada del funcionamiento de la administración, incluir nuevas tecnologías que facilitan la integración. La visión integral de las administraciones públicas como un solo ente.

La irrupción de “nuevas tecnologías” puede causar desconocimiento e inseguridad,  tecnologías como la Inteligencia artificial  y el aprendizaje automático  se irán incorporando  para mejorara determinados procesos y toma de decisiones dentro de la administración, el blockchain, la «cadena de bloques que no olvida», como tecnología de seguro ante la pérdida/manipulación de la información. Tecnología emergentes como Internet de las Cosas (IoT), aparatos conectados a internet recibiendo o emitiendo información, almacenándola, compartiéndola en portales de datos abiertos, generando aplicaciones útiles para el ciudadano, en el Cabildo de La Palma tenemos buenos ejemplo en este tema en el Proyecto Antares y con nuestros proyectos App movil,  www.meteo.lapalma.es y www.opendatalapalma.es entre otros.

Compartir,  analizar la información (Data Science) y basarnos en el conocimiento generado en el proceso a la hora de tomar decisiones, sólo así seremos capaces de tomar las mejores decisiones capaces de cambiar nuestra sociedad. Algunos organismos públicos  en Canarias ya lideran estos procesos, como el  Instituto Estadístico de Canarias (ISTAC) que ha estrenado recientemente un ChatBot, un robot basado en inteligencia artificial capaz de “chatear” con los usuarios y responder a preguntas estadísticas en segundos, o Cartográfica de Canarias donde han están incorporando inteligencia artificial para desarrollar cartografía, dos ejemplos apasionantes que marcan este irreversible camino.

Y a todas estas, las nuevas tecnologías emergentes, relacionándose entre si, evolucionando de una forma vertiginosa, y creando miles de oportunidades, debemos entenderlas y ser capaces de utilizarlas con los objetivos sociales de manera que los beneficios estén al alcance de todos.

«En este proceso el mayor reto serán las personas, porque el ciudadano está en el centro de todo lo que hacemos en función pública. Hagámoslo fácil, simple, sigamos el principio KISS (Keep Simple and Stupid), piensa que al otro lado no siempre hay un nativo digital.»

En todo este proceso surge el problema de la seguridad, la dependencia tecnológica parece inevitable en un entorno volátil, complejo y ambiguo. Por ello es necesario el fortalecimiento de la cibersegiuridad en todos los sectores. . Podremos equivocarnos, podremos sufrir ataques de hackers, podremos tener caídas del sistema, podremos perder datos pero esto no debe impedir el desarrollo. Pongamos todas las medidas que tengamos a nuestro alcance para que esto no suceda, garanticemos la integridad del sistema, sigamos avanzando sin miedo. La instituciones como la Unión Europea o el Pentágono han sufrido numerosos ataques y siguen innovando, siguen avanzando, detectan los errores los corrigen y continúan. Si ellos fallan con sus infinitos recursos… ¿Qué responsabilidad pueden exigirnos a nosotros?. Premiemos las buenas prácticas, repliquémosla, copiemos lo que funciona, lo que ha sido desarrollado con fondos públicos es público.  No castiguemos el fracaso, el error, la innovación implica riesgo y el fracaso es una variable, minimicémosla en la medida de nuestras posibilidades.

«El miedo al cambio, el miedo al error puede ralentizar el proceso, pero no lo tengamos, avancemos firmes sosteniendo en una mano la ley y en la otra la tecnología»

En conclusión, el gran riesgo que afrontan las administraciones públicas es la pérdida o relegación de su papel de intermediación en la sociedad, y el reto es analizar las dinámicas sociales y económicas asociadas a nuevos modelos sociales y de empresa, por tanto es necesario un cambio  y una visión de manera colaborativa. La administración puede “coliderar” las profundas transformaciones actuales, debemos estar  a la altura que la sociedad nos exige.

* Artículo de opinión inspirado en la publicación “La administración pública en el mundo digital. Entre la incertidumbre y la necesidad de cambio” de Don Manuel Arenilla , dentro del Programa Ejecutivo de la EOI - Intech "Transformación Digital en Administraciones Públicas"

2017, un buen año!

Cerramos un buen año en el Servicio de Innovación, Proyectos y Sociedad de la Información perteneciente al Área de Nuevas Tecnologías del Cabildo de La Palma. Con un 98% de ejecución presupuestaria, este servicio que partía sólo con el 1,1% del presupuesto de la corporación , ha conseguido finalizar numerosos proyectos.

En el ámbito de la formación organizamos 26 cursos en materia tecnológica en el marco del Proyecto ANTARES, que abarcaron áreas tan diversas como la robótica, sensores, telecomunicaciones, fibra óptica, vehículo eléctrico, impresión 3D, ciencia y tecnología entre otros, abarcando distintas edades y sectores económicos de la isla. Estas acciones formativas unidas a acciones de empleo han permitido a los emprendedores de la isla disfrutar de la nueva convocatoria de un espacio de Coworking gratuito, recientemente presentado y financiado a través de un convenio con la Escuela de Organización Industrial (EOI) dependiente del Ministerio de Industria.

Durante el año 2017 presentamos la Aplicación móvil corporativa (App disponible para iOS y android), que a día de hoy cuenta con más de 2.500 dispositivos, 179 usuarios registrados y 2.320 usuarios anónimos. Se han enviado 170 mil notificaciones, la mayoría de ellas referentes a empleo y emergencias donde ha sido de gran utilidad. Los usuarios han registrado más de 50 incidencias referentes a la vía pública y el medio ambiente principalmente.

Durante este año la aplicación Meteo La Palma, desarrollada por el Cabildo y HD Meteo, ha tenido una gran repercusión e impacto social y mediático, con más de 240 mil accesos de 40 mil usuarios distintos, sobre todo en eventos meteorológicos adversos (lluvias torrenciales, viento fuerte, etc) así como en época de incendios, saliendo incluso en medios como Televisión Española. Durante este año se han incorporado a la aplicación mapas de gran utilidad como el mapa de evapotranspiración o el mapa de riesgo de incendios, así como las notificaciones por geoposicionamiento. Para el año 2018 están previstas nuevas mejoras, y la ampliación del número de estaciones meteorológicas, con la adquisición de 10 nuevas estaciones de altas prestaciones que se ya se están instalando por diversas localizaciones insulares en colaboración con distinto organismos, mejorando de esta manera la precisión y calidad de la información disponible. Igualmente se están instalando 11 webcam, y se trabaja en la integración de las cámaras panorámicas existentes en la isla en un red de acceso público, en una aplicación similar e integrada con Meteo La Palma, lo que permitirá tener información en tiempo real de gran interés para el turismo, medioambiente, y emergencias.

 

En marzo presentamos los primeros 4 puntos de recarga para vehículo eléctricos, que han tenido una gran aceptación, siendo a día de hoy más de 30 los usuarios que en menos de un año han registrado sus vehículos. En esta línea organizamos en coordinación con los usuarios de vehículos eléctricos de canarias la 2ª Feria del vehículo eléctrico de la isla.

En lo que a financiación y reconocimiento externo se refiere, conseguimos 2,8 millones de euros de fondos eDUSI y el Proyecto La Palma Smart Island fue premiado como mejor proyecto mundial de Isla Inteligente en el congreso Mundial de islas Inteligentes celebrado en Abril en Calviá-Mallorca. En la misma línea de búsqueda activa de financiación, continuamos a la espera de la resolución del contencioso administrativo interpuesto por el Cabildo ante Red.es por la resolución de la convocatoria de Islas Inteligentes de 2016, y hemos presentado nuevos proyectos a la nueva convocatoria eDUSI y de Economía Baja en Carbono del IDAE.

Internamente, y en el proceso de modernización, seguimos con el despliegue de fibra óptica entre las distintas sedes del Cabildo, y en la mejora de las aplicaciones y servicios como los Videowall informativos de Palacio Insular y Parador. Recientemente hemos publicado el nuevo contrato de telecomunicaciones de la corporación que permitirá mejorar y modernizar significativamente las telecomunicaciones con las conexiones entre sedes, disponiendo de teléfonos smartphone para los trabajadores, redes wifi en los distintos edificios y conectividad a internet de altas prestaciones.

El año 2018 vendrá marcado por las acciones financiadas por el FDCAN, que incluye acciones en el Parque Científico Tecnológico, impulso y desarrollo en I+D+i, contrato del proyecto Smart island, concretamente las acciones referentes a la mejora de las redes tecnológicas de la isla de La Palma (finalización de la fibra óptica este – oeste, y mejoras en la red de radioenlaces), acciones en servicios públicos digitales en la isla de La Palma (con la implantación de un sistema de coordinación de emergencias, implantación de una plataforma Smart Island, un sistema de soporte a las operaciones y el establecimiento de gestores de red, mejoras en la App corporativa, desarrollo de una App específica para el turismo, en la línea de destino turístico inteligente). En la línea de mejoras en la Infraestructuras de transportes, está previsto continuar con el despliegue de la red recarga de vehículos eléctricos, sí como la compra de nuevos vehículos eléctricos para el parque móvil de la corporación.

Gracias a todos/as los compañeros/as que han participado!!, sin ellos no habría sido posible. Continuaremos en 2018 con la misma ilusión y ganas!

Feliz año a tod@s!!

 

Novagob2015 en 40 tweets!

El pasado 5 y 6 de octubre asistí a la celebración del Congreso Novagob2015 en la Universidad de La Laguna – Tenerife.  Novagob es una red social muy interesante de la administración pública en iberoamerica, que los últimos dos años viene celebrando un Congreso en el que se debaten diversos temas, y cuya finalidad es contribuir mediante el análisis y la generación de redes de conocimiento a la creación de propuestas relacionadas con los conceptos de gobierno abierto, innovación pública y calidad democrática.

El Congreso Novagob2015 estába dirigido principalmente a representantes políticos, profesionales del sector público, académicos y ciudadanía interesada en los asuntos públicos de países Iberoamericanos. Para esta edición se propusieron tres ejes temáticos principales:

  • gobierno abierto y ética pública, un asunto de enorme actualidad y que se encuentra en las agendas de la mayoría de los gobiernos Iberoamericanos.
  • tecnologías para transformar la administración, que incluye nuevamente datos abiertos, además de grandes datos, tecnologías sociales, tecnologías móviles, participación 2.0 y administración electrónica.
  • métodos y experiencias de innovación pública, orientada a conocer las mejores experiencias y los métodos empleados en las administraciones iberoamericanas para lograr el éxito.

Por aquí les dejo mi particular resumen a través de mis «tweet» y «retweets», una «forma diferente» de destacar aquellos aspectos que más me llamaron la atención y que resumen aquellos aspectos que yo consideré más importantes, espero que les guste…

1 2 3 4 5 76
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1921 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

Google controla tus movimientos

(Fuente: El Time)

Por aquí les dejo este interesante artículo que vi publicado en el periódico digital palmero «El Time», de como Google tiene acceso a nuestra localización y como podemos descargarnos los datos y visualizarlos en una aplicación, es realmente interesante y abre un abanico de posibilidades, polemica y debate. Al final les dejo una captura de pantalla de mis ubicaciones….»de casa la curro y del curro a casa», que triste! 🙂
………………………………………
Google te vigila y en La Palma no estás exento. Con tu permiso, eso sí, los de Mountain View utilizan tu smartphone para controlar todos y cada uno de tus pasos y movimientos, registrados mediante el uso del teléfono móvil. Una usuaria palmera de estos dispositivos de úiltima generación ha facilitado a ElTime.esun registro de varios días de operatividad con su móvil en diversos puntos de la Isla, registrados por las señales de calor trasladadas a un mapa de ubicaciones.
En el mapa que encabeza esta información se puede observar el calor emitido por el móvil de la usuaria a lo largo de varias jornadas, en los puntos exactos en los que ha estado y ha conectado con su dispositivo en cualquiera de sus aplicaciones, fotografía, navegación online, WhatsApp… Aparecen con mayor intensidad (rojo) de calor aquellas ubicaciones en las que más uso se haya hecho del móvil.
La compañía los usa para generar un historial que se presenta una vez sea solicitado. Para acceder al mismo debes logearte el Google + (Google Takeout) y realizar los siguientes pasos:
2.- Seleccionar solo el «Historial de ubicaciones Formato JSON» y darle a «Siguiente» para la descarga
3.- Una vez descargado el archivo «Historialdeubicaciones.json» a tu escritorio
4.- Dale a http://theopolis.me/location-history-visualizer y en «Examinar» selecciona el archivo de tu escritorio «Historialdeubicaciones.json» espera a que geolocalice todo y tendrás tu mapa.

 

La herramienta fue creada por un desarrollador estadounidense para visualizar los datos de ubicación de forma distinta. En concreto, con un mapa de calor que sustituiría a las líneas de tus trayectos que pone Google sobre el mapa.
La plataforma utiliza los datos de tu historial, pero tranquilo, que tus ubicaciones no salen de tu ordenador, que es donde se crea realmente el mapa de calor. Comprobarás que se trata de una forma perfecta para visualizar en qué lugares pasas más tiempo y para comprobar que Google conoce todo (o casi todo) de ti, incluso aunque vivas en una pequeña Isla en el Atlántico.
De casa al curro ……………. y del curro a casa

JORNADA DE DATOS ABIERTOS: HACIA UNA ISLA EFICIENTE

 

Hola amig@s, les invito a estas jornadas que estamos organizando en el Cabildo de La Palma en colaboración con el proyecto Antares. Creo que aglutina todas los proyectos OpenData existentes en las Islas Canarias a día de hoy y puede ser un buen referente para todas aquellas administraciones que quieran dar un paso en la Ley de Reutilzación de Información del Sector Público. 
 
Contaremos con el recién estrenado portal de datos abiertos del Gobierno de Canarias, con la experiencia del ISTAC una de las instituciones pioneras en datos abiertos en Canarias, el proyecto OpenData Canarias portal aglutinador y referente en canarias  impulsado por la Universidad de La Laguna, el conocido banco de datos de Tenerife, y los recién estrenados portales de transparencia y datos abiertos de los Ayuntamientos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Un elenco de primer nivel para un acto que nace con pretensiones de ser referente a nivel regional.
 
Los datos abiertos (Open Data) es una filosofía y práctica englobada dentro de los Gobiernos abiertos. La idea fundamental del Open Data es permitir la reutilización de los datos con el fin de que terceros puedan crear servicios derivados de los mismos. En definitiva consiste en poner la información que posee el sector público al alcance de todo el mundo en formatos digitales, estandarizados y abiertos, siguiendo una estructura clara que permita la comprensión, a la par de facilitar el acceso a esta información con el fin de fomentar la reutilización.
 

Esta jornada tiene como objetivo principal promover los principios de transparencia y acceso a la información, participación y colaboración, a través de la apertura de datos públicos, sus motivaciones y objetivos entre la ciudadanía, los profesionales del sector y miembros de las instituciones públicas. Para ello se presentan algunas experiencias regionales e insulares. Las jornadas incluyen además de las conferencias, unos talleres prácticos y un concurso que premiará la realización de proyectos que suministren cualquier tipo de servicio o aplicación web (incluyendo widgets, portlets, mashups, sitios web, aplicaciones para móviles, etc.) de la Isla de La Palma.

 
Plazas limitadas. Más información en: www.jornadas.opendatalapalma.es 


 

Ejemplo de integración por mushup de datos y mapas provenientes de OpenData La Palma

Hola amig@s, por aquí les dejo algunos ejemplos de integración de datos provenientes del portal de datos abiertos OpenData La Palma.
Como sabrán los datos provenientes de un portal de datos abiertos debe garantizar la reutilización de los mismos. El portal OpenData La Palma permite la descarga de los datos en formato csv,shp, kml o usarlo como servicio GeoJSON o Geoservicio REST a través de la API.
Además, el portal es capaz de generar el código de integración de los datos (mapas y gráficos) para hacer mushup otras web por Iframe.
En este artículo les explicaré de forma sencilla como integrar (por mushup) en sus web o blog esta información.
Pongamos por ejemplo que soy periodista y que en estoy redactando una artículo para mi blog sobre la evolución de la  población en el norte de la isla (Municipios de Garafía, Barlovento, Puntagorda y San Andres y Sauces), en mi artículo quiero integrar un gráfico de población de la isla de La Palma por Municipios, y un pequeño mapa interactivo, vamos por pasos:
1. Localizamos el conjunto de datos que nos interesa en www.opendatalapalma.es, en este caso  busco «Municipios población«

2. Una vez identificado el dato, vemos su contenido en la pestaña «Tabla», donde podremos navegar por el contenido tabular y hacer la selección que nos interese (en mi caso los municipios de Puntagorda, Garafía, Barlovento y, San Andrés y Sauces),

3. En la pestaña de «Gráficos» parte superior derecha tenemos el botón «compartir», que nos da la opción de compartir directamente la dirección web (URL) o la opción de integrar a través de código html por Iframe en nuestro sitio web, que es lo que haremos….
Para integrar el mapa, copiamos el código y lo pegamos en el código html de nuetra web/blog, en el sitio que le corresponde, y especificamos el ancho y el alto…
Ejemplo de integración de un mapa por iframe. Mapa interactivo

http://datos.lapalma.opendata.arcgis.com/datasets/480a16a68ce84c1fa3c5adabfa19bcd7_0?uiTab=table&orderByFields=MUNICIPIO+ASC&where=+(MUNICIPIO+like+%27%25Puntagorda%25%27+OR+MUNICIPIO+like+N%27%25Garaf%C3%ADa%25%27+OR+MUNICIPIO+like+%27%25Barlovento%25%27+OR+MUNICIPIO+like+N%27%25San+Andr%C3%A9s+y+Sauces%25%27)+&filterByExtent=true&geometry=-18.15%2C28.649%2C-17.497%2C28.882&embed=true
4. Además, podemos integrar las gráficas con el mismo procedimiento..

Ejemplo de integración de una Gráficas interactiva
Población de los municipios del norte en el año 1950…

Aplicaciones de Worlview2 en la monitorización ambiental del Puerto de Granadilla

Hola, por aquí les dejo un artículo que tenía pendiente publicar en mi blog sobre las «Aplicaciones del satélite Worlview2 en la monitorización ambiental marina del Puerto de Granadilla«.
Durante el tiempo que pasé en el Observatorio Ambiental de Granadilla no sólo trabajé en REDMIC (Repositorio de Datos Marinos Integrados de Canarias) también  tuve la oportunidad de trabajar junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL) e INDRA, en una serié de aplicaciones, proceso y algorítmos para monitorizar ambientalmente la obra del Puerto de Granadilla, algunos de los cuales ya han sido publicados.
El estudio partió de la utilización de las imágenes provenientes del satélite WorlView2, que hace 5 años ofrecían varias características muy importantes en la monitorización ambiental marina:

 

  1. Alta resolución espacial
  2. Alta resolución temporal
  3. Buena resolución espectral
  4. Canal de penetración marino Coastal (Center wavelegth 0.427 )
  5. Disponibilidad inmediata
En contrapartida el elevado coste de adquisición de las imágenes distribuidas por Digitalglobe.
Para los que no estén familiarizados con Worldview2, «se trata de un satélite comercial  lanzado en octubre de 2009, es el primer satélite comercial multiespectral de 8 bandas de alta resolución. Con una operación a una altura de 770 kilómetros, WorldView-2 proporciona una resolución pancromática de 46 cm y una resolución multiespectral de 1,85 metros*. WorldView-2 tiene un tiempo de revisita promedio de 1,1 días, y puede obtener hasta un millón de kilómetros cuadrados de imágenes de 8 bandas por día, lo cual mejora en gran medida la capacidad de obtención de imágenes multiespectrales de DigitalGlobe para una obtención más rápida y confiable.El sistema de WorldView-2, que ofrece una increíble precisión, agilidad, capacidad y diversidad espectral, permite que DigitalGlobe expanda considerablemente sus ofertas de productos de imágenes, tanto a clientes comerciales como gubernamentales».

 

 

El objetivo era controlar en tiempo real, o al menos en el menor tiempo posible, cambios ocurridos en el fondo marino próximo a la obra (hasta 30 metros de profundidad). Principalmente plumas de turbidez, bloom algal, sedimentación y cambios en bionómicos.
El flujo de trabajo en el tratamiento y análisis de las imágenes fué el siguiente:
  1. Programación temporal y área de interes de las imágenes, OAG
  2. Adquisición y tratamiento básico desarrollado por INDRA como empresa suministradora.
  3. La ortorectificación desarrollada en el OAG,
  4. Medidas en campo con radiómetro y calibración del sensor, ULL
  5. Desarrollo de algorítmos para el prostproceso de correcciones radiométricas y atmosféricas desarrolladas en colaboración en el grupo de procesado de imágenes y teledetección de la ULPGC, partiendo de los datos del radiómetro de campo cedido por el departamento de física de la ULL. (ver publicación)
  6. Desarrollo de algorítmos avanzados para corregir los efectos del brillo marino por oleaje (deglinting) de algunas imágenes, ULPGC
  7. Desarrollo de algoritmos de clasificación para el desarrollo de mapas de turbidez, materia orgánica, clorofila a, batimetría y bionómico. ULPGC
Les adjunto enlaces a las publicaciones realizadas junto a la Universidad de Las Palmas y a la Universidad de La Laguna que explican en detalle algunos de estos desarrollos
Publicaciones:

 

A continuación pueden ver algunos de los productos generados, espero que les guste!
Mapa batimétrico:
 
 
Zonas de acumulación y pérdida de sedimento, calculado por comparativa temporal de análisis batimétrico
 
Mapa bionómico:

Impresión 3D de la Isla de la Palma

Hola a tod@s, por aquí les dejo unos vídeos del curso de impresoras 3D que acabo de terminar en la Universidad de verano de La Palma.
Se trata de la impresión 3D del modelo digital de terreno de la Isla de la Palma  a escala real ….aunque no lo parezca!…..es curioso el efecto visual predeterminado que en ocasiones tenemos del relieve!
La impresión se ha realizado con una impresora Replicator2, partiendo del MDT generado a partir de la cartografía base de GRAFCAN, la resolución del modelo es de 50 metros de pixel. El moldeo se convierte a ASCII y luego a STD

Proceso: 

Producto: