EXPERIENCIA DE APRENIZAJE DINAMIZADO DEL INAP
Proyecto Elegido: La Palma Smart Island www.lapalmasmartisland.es
Propósito de colaboración:
Una Isla inteligente (Smart Island) busca abordar asuntos públicos a través de soluciones eficientes basadas en las TIC, partiendo de una base con múltiples partes interesadas (administraciones, empresas y ciudadanos).
Este proceso conlleva una transformación digital que brinda nuevas oportunidades de crear valor público, fundamentalmente optimizando los procesos y cambiando el modelo de relación entre la administración y la ciudadanía. Este cambio implica: Transformación digital = Digitalización + procesos + personas
Se trata de un proceso en el que participan diversos actores: las administraciones públicas (Cabildo y Ayuntamientos de la isla), ciudadanía y empresas. Este proceso no trata de incorporar tecnología para digitalizar la burocracia, sino cambiar la forma de hacer las cosas con el objetivo único de crear valor público, valor social para el ciudadano que es quien al final evaluará estas políticas.
ODS presentes:
Dentro de los objetivos, y directamente relacionado con el Proyecto Smart Island, destaca el objetivo Nº 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”. No obstante están presentes también los objetivos: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 17

Propósito de la colaboración:
Desde el principio, durante la redacción inicial del proyecto, pensamos que era fundamental contar con todas las organizaciones públicas y privadas de la isla. En esta línea se iniciaron numerosas reuniones sectoriales que derivaron en la consecución de una «carta de compromiso», una alianza que se plasmó en la voluntad de colaborar y a la que se adscribieron un total de 75 entidades:

¿Qué principios de actuación de la “alianza” que has elegido crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?.
El proyecto se sustenta en las alianzas establecidas (ODS 17), sin esto un proyecto de esta envergadura seria imposible de ejecutar. Para lograr los ODS es fundamental llevar a cabo alianzas entre los diferentes actores : gobiernos, sector privado y sociedad civil. Estas alianzas deben construirse sobre los mismos principios y valores y tener objetivos comunes, aportando cada actor su experiencia y conocimientos para contribuir conjuntamente a la consecución de la nueva Agenda de desarrollo. Las acciones relacionadas con los diversos actores en este caso, establece alianzas, alinea estrategias, identifica ODS tractores, fija compromisos y fomenta la participación
Por otra parte el objetivo Nº 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles es el núcleo tractor, el objetivo principal. Fundamentalmente mejora la calidad de vida de los habitantes de la isla, y para ello centra sus acciones en Gobernanza inteligente, Economía, Movilidad inteligente, Medioambiente y energía inteligente; y Ciudadanos inteligentes.
¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS rompiendo “silos”?
Me parece muy interesante las aportaciones de los casos, una de los problemas que nos estamos encontrando esta relacionado con romper precisamente esos “silos”. La participación no llega a ser todo lo activa que nos gustaría. Aunque hemos sistematizado el cambio, quizás nos falta incorporar algunas herramientas que lo hagan mas efectivo. Establecer el foco en las relaciones y los procesos, y medir los resultados haciendo participes a los diferentes actores, es crucial. Tal y como comenta Leda Stott, nuestro caso necesita una transformación sistémica, transversal, un trabajo en alianza transformadora. Aunque esta el concepto formalizado en el proyecto, no debemos quedarnos aquí, debemos dar el contenido y dar soluciones innovadoras a los wicked problems, de ahí la importancia del proceso explicado por Leda:
- Gestión de proyectos de colaboración
- Inclusión y capacidades de socios y grupos de interés
- Cambios internos de organización
- Consolidación en políticas cotidianas
