Reto 2: ¿Qué elementos caracterizan el trabajo en alianza?

EXPERIENCIA DE APRENIZAJE DINAMIZADO DEL INAP

Proyecto Elegido: La Palma Smart Island www.lapalmasmartisland.es

Propósito de colaboración:

Una Isla inteligente (Smart Island) busca abordar asuntos públicos a través de soluciones eficientes basadas en las TIC, partiendo de una base con múltiples partes interesadas (administraciones, empresas y ciudadanos).

Este proceso conlleva una transformación digital que brinda nuevas oportunidades de crear valor público, fundamentalmente optimizando los procesos y cambiando el modelo de relación entre la administración y la ciudadanía. Este cambio implica: Transformación digital = Digitalización + procesos + personas

Se trata de un proceso en el que participan diversos actores: las administraciones públicas (Cabildo y Ayuntamientos de la isla), ciudadanía y empresas. Este proceso no trata de incorporar tecnología para digitalizar la burocracia, sino cambiar la forma de hacer las cosas con el objetivo único de crear valor público, valor social para el ciudadano que es quien al final evaluará estas políticas.

ODS presentes:

Dentro de los objetivos, y directamente relacionado con el Proyecto Smart Island, destaca el objetivo Nº 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles”. No obstante están presentes también los objetivos: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 17

Propósito de la colaboración:

Desde el principio, durante la redacción inicial del proyecto, pensamos que era fundamental contar con todas las organizaciones públicas y privadas de la isla. En esta línea se iniciaron numerosas reuniones sectoriales que derivaron en la consecución de una «carta de compromiso», una alianza que se plasmó en la voluntad de colaborar y a la que se adscribieron un total de 75 entidades:

¿Qué principios de actuación de la “alianza” que has elegido crees que son críticos para su sostenibilidad en el tiempo, sin perder la filosofía de la colaboración público-privada-social?.

El proyecto se sustenta en las alianzas establecidas (ODS 17), sin esto un proyecto de esta envergadura seria imposible de ejecutar. Para lograr los ODS es fundamental llevar a cabo alianzas entre los diferentes actores :  gobiernos, sector privado y sociedad civil. Estas alianzas deben construirse sobre los mismos principios y valores y tener objetivos comunes, aportando cada actor su experiencia y conocimientos para contribuir conjuntamente a la consecución de la nueva Agenda de desarrollo. Las acciones relacionadas con los diversos actores en este caso, establece alianzas, alinea estrategias, identifica ODS tractores, fija compromisos y fomenta la participación

Por otra parte el objetivo Nº 11 “Ciudades y Comunidades Sostenibles es el núcleo tractor, el objetivo principal. Fundamentalmente mejora la calidad de vida de los habitantes de la isla, y para ello centra sus acciones en Gobernanza inteligente, Economía, Movilidad inteligente, Medioambiente y energía inteligente; y Ciudadanos inteligentes.

¿Qué has aprendido del caso que crees que podría ser útil en tu Administración para mejorar su contribución a los ODS rompiendo “silos”?

Me parece muy interesante las aportaciones de los casos, una de los problemas que nos estamos encontrando esta relacionado con romper precisamente esos “silos”. La participación no llega a ser todo lo activa que nos gustaría. Aunque hemos sistematizado el cambio, quizás nos falta incorporar algunas herramientas que lo hagan mas efectivo. Establecer el foco en las relaciones y los procesos, y medir los resultados haciendo participes a los diferentes actores, es crucial. Tal y como comenta Leda Stott, nuestro caso necesita una transformación sistémica, transversal, un trabajo en alianza transformadora. Aunque esta el concepto formalizado en el proyecto, no debemos quedarnos aquí, debemos dar el contenido y dar soluciones innovadoras a los wicked problems, de ahí la importancia del proceso explicado por Leda:

  1. Gestión de proyectos de colaboración
  2. Inclusión y capacidades de socios y grupos de interés
  3. Cambios internos de organización
  4. Consolidación en políticas cotidianas
Anuncio publicitario

RETO 0: CURSO LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EXPERIENCIA DE APRENIZAJE DINAMIZADO DEL INAP

Hola, hoy inicio una nueva experiencia de aprendizaje dinamizado de la mano del Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP), en esta ocasión se trata de un CURSO LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Dentro del Reto 0 del curso nos piden una breve presentación,

Mi Perfil profesional, soy Biólogo y tengo diversos Master, entre ellos uno de Dirección y Liderazgo Público del INAP, donde tuve al oportunidad de conocer de cerca los ODS. Soy funcionario de carrera del Cabildo de La Palma, donde desarrollo mis funciones como Técnico GIS. He ocupado diversos puestos de Jefatura de Servicio donde he tenido la oportunidad de implementar diversas acciones relacionadas con los ODS dentro de mi corporación.

Vinculación con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Supe de los ODS por mi profesión de Biólogo, concretamente cuando fui Decano del Colegio Oficial de Biólogos, y he seguido de cerca las diversas políticas en materia de sostenibilidad nivel mundial. Mi primera acción directa relacionada con los ODS fue en 2018, con la organización de un evento insular que giraba entorno a territorios Smart y su relación con la Agenda 2030 (foto adjunta). Posteriormente, y como responsable del portal de datos abiertos, vincule todos los datos abiertos de la corporación a los ODS. Participe de forma activa en todas las acciones de mi corporación relacionadas con los ODS, Más información: https://www.cabildodelapalma.es/es/desarrollo-sostenible

¿Cuáles son tus expectativas al participar en esta experiencia de aprendizaje?, aprender e identificar nuevas ideas que nos permitan mejorar en sostenibilidad

¿Alguna imagen que te describa?


3er Congreso de Territorios Insulares Inteligentes (Diciembre 2018)

Reto módulo 5: introspección

Contenidos del curso «Fundamentos sobre igualdad entre mujeres y hombres» (INAP)

Ejercicio de «introspección» y preguntarnos ¿Qué podemos hacer cada una de las personas, desde nuestra posición como empleadas o empleados públicos, para impulsar la igualdad entre mujeres y hombres?

Particularmente esta formación me ha permitido conocer de primera mano los Fundamentos de la igualdad entre mujeres y hombres, y su aproximación desde el punto de vista de la administración. Hemos hecho un repaso a conceptos y términos, hemos conocido el camino propuesto, la políticas públicas en materia de igualdad, las estrategias y herramientas, y hemos finalizado «aterrizando» en las problemáticas a través de la ciudadanía activa.

Reflexión libre del Diarios de Aprendizaje

En general cualquier persona que trabaje en la función pública debería tener una formación inicial «obligatoria» de igualdad, en un paradigma ideal su administracion debería tener una «Plan Estratégico sobre igualdad» y darlo a conocer a todo su personal. La Ley así lo requiere, pero su implementación quizás no esta siendo todo lo rápido que debería. Independientemente de esto cada persona que acceda a trabajar, y sobre todo los hombres, deberían al menos recibir un curso inicial; algo similar a la formación que recibimos obligatoriamente en materia de riesgos laborales. Esto creo que ayudaría mucho, una idea es plantear una formación similar a esta , quizás mas condensada a modo de «píldoras formativas» . De forma paralela dotaría al personal de herramientas útiles en su trabajo, se me ocurre los «recursos para el lenguaje inclusivo», datos sobre la igualdad en su institución, creación de grupos de trabajo sobre igualdad, desarrollo de eventos, talleres, etc.

En particular, y de tratarse de algún puesto directivo o jefatura, es decir, perteneciente a órganos con capacidad de decisión; haría especial hincapié en la igualdad en la RPT por ejemplo, una igualdad real, y potenciaría aquellas políticas que permitan una distribución equitativa de los puestos de trabajo por sexo. Haría todo lo necesario para implementar los Planes de igualdad a todos los niveles, de forma efectiva y con sus correspondiste indicadores.

De cara a las políticas, implementaría en los presupuesto partidas especificas para conseguir los retos propuestos en el plan.

Bueno, es un largo camino pero juntos llegaremos…Dice un famoso refrán «Si caminas solo, irás más rápido; si caminas acompañado, llegarás más lejos«. Yo ya empezado, aporto mi granito de arena en el «Equipo motor» del Plan de igualdad de mi administración, y les he compartido los contenidos y herramientas de este curso.

Continuamos!

Reto módulo 1: breve análisis de datos relacionados con tu ámbito de trabajo

Contenidos del curso «Fundamentos sobre igualdad entre mujeres y hombres» (INAP)

El Cabildo de La Palma desarrolló en el año 2020 un Plan Estratégico de Igualdad con la finalidad de ser un instrumento que sirviera para impulsar la igualdad en la isla. Este plan, pretende dar respuesta a una necesidad histórica de la isla, la de contar con una herramienta que dibujara un itinerario coherente y adaptado a la realidad de la isla, de tal forma que ese impulso a la igualdad será firme.

Para elaborar este Plan, se realizó previamente un diagnóstico de la igualdad a nivel insular, contando con la participación de una amplia diversidad de personas, procedentes y/o participantes de una variedad de entidades de la realidad social.

El Plan se estructuró en dos partes , en primer lugar el Diagnóstico de situación de la igualdad en La Palma, explicando el proceso seguido para el desarrollo del mismo, y los resultados obtenidos, organizados según grandes temáticas. En segundo lugar, la Estrategia explicitando sus principios inspiradores, sus objetivos y líneas de actuación, y las acciones y forma de desarrollo de las mismas, entre otros aspectos, con un seguimiento de acciones por parte del equipo motor del que formo parte.

Los Datos de desigualdad en la isla de La Palma

El equipo redactor del plan hizo un magnifico trabajo de recopilación de datos y diagnosis de la isla, contando con todos los sectores sociales lo que les permitió hacer una buena aproximación del estado actual para poder plasmar la desigualdad en números, siendo patente sobre todo en el acceso al trabajo, a los recursos y al deporte entre otros.

Se realizó una revisión documental, tanto de fuentes internas del Cabildo, como de fuentes externas, que aportan una contextualización general de la situación de partida. A continuación se resumen la principales estadísticas de interés:

Población:

Empleo:

Trabajo y recursos:

Salud

Deporte

La Estrategia

Con el objeto de dar soluciona este problema de desigualdad social el propio Plan incluye una serie de acciones ordenadas en Líneas concretas de actuación, cada una estructurada según los agentes sociales implicados, su temporalidad y los indicadores de su correcta consecución.

El objetivo general era contar con una hoja de ruta planificada y estructurada, orientada a paliar las situaciones de desigualdad de género en la isla de La Palma, y hacer del territorio insular un lugar más
igualitario, diverso y libre.

Así tenemos, los siguientes objetivos específicos del plan:

  • Identificar acciones a desarrollar en diversos ámbitos, en relación a las desigualdades entre mujeres y hombres
  • Delimitar los agentes implicados y la temporalización en cada acción.
  • Facilitar indicadores de evaluación y fuentes de verificación para evaluar los logros e impacto de las acciones.
  • Delimitar responsabilidades y formas de funcionamiento para garantizar el desarrollo y seguimiento del Plan.
  • Posibilitar una cultura de trabajo de coordinación y comunicación, que se base en la transversalidad y el trabajo en red.

A modo de resumen las líneas de actuación se centran en:

  • LÍNEA 0. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO (transversal a todas las líneas de actuación)
  • LÍNEA 1. CREACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA IGUALDAD
  • LÍNEA 2. ACCESO A RECURSOS ECONÓMICOS
  • LÍNEA 3. SALUD INTEGRAL
  • LÍNEA 4. LOS CUIDADOS A LA(S) VIDA(S)
  • LÍNEA 5. TIEMPOS PROPIOS
  • LÍNEA 6. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA
  • LÍNEA 7. LA INFANCIA Y LA JUVENTUD
  • LÍNEA 8. VIOLENCIA DE GÉNERO

Más información del plan AQUI

Reto Modulo 0: presentación

Contenidos del curso «Fundamentos sobre igualdad entre mujeres y hombres» (INAP)

Hoy comienzo un nuevo reto formativo de la mano del Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP) de «Fundamentos sobre igualdad entre mujeres y hombres».

Con esta propuesta formativa pretendo ir afianzando mis conocimientos en igualdad de genero, marco normativo y políticas igualitarias.

Me defino como un funcionario «geo-inquieto» apasionado de la tecnología. Soy funcionario de carrera del Cabildo Insular de La Palma en el Servicio de Transformación digital, donde desarrollo mis funciones en el Sistema de información Geográfica y el Proyecto La Palma Smart Island, principalmente. Tienes más información sobre mi perfil profesional en: https://juanbermejo.com/about/.

Comenzamos!

#AprendeIgualdad

#Aprendizaje_INAP

Decálogo de Gobierno Abierto

En esta ocasión, y como Reto 3 dentro del Curso de Fundamentos de Gobierno Abierto del INAP #INAPGobiernoAbierto, abordamos un Decálogo de valores, acciones y hábitos de los empleados públicos comprometidos con el gobierno abierto que defina cuales son los principios y los valores que definen la nueva generación de personas empleadas por el gobierno abierto.

Durante la dinámica del curso nos hemos apoyado en una realización de encuestas y propuestas en la que cada alumno incluye una propuesta personal para facilitar y promover el gobierno abierto.

Mi propuesta

Votación

Dentro de las acciones evaluables también esta la publicación de comentarios en al menos 3 artículos de compañer@s (pulsar sobre la imagen para ampliar).

Nuevo reto formativo: «Curso de Fundamentos de Gobierno abierto del INAP»

Hoy comienzo un nuevo reto formativo de la mano del Instituto Nacional de Administraciones Públicas (INAP) https://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1512776

Se trata de un curso online impartido por profesorado de primer nivel nacional, con amplia experiencia en Gobierno abierto. Formación dirigida a empleadas y empleados públicos interesados en conocer los principios, valores y aplicaciones del gobierno abierto, esta experiencia dinamizada me permitirá comprender la evolución conceptual del gobierno abierto y describir sus elementos básicos, identificar los principales contenidos del IV Plan de Acción para el Gobierno Abierto de España 2020-2024, explorar, a través de ejemplos reales, las implicaciones del gobierno abierto y realizar una aproximación a nuevos conceptos como comunicación clara, lectura fácil, diseño social, innovación abierta, ecosistemas de innovación o laboratorios de gobierno

Se trata de un propuesta formativa con un concepto muy innovador, ya que requiere de la publicación en blogs de los trabajos del curso, y para ello he aprovecha mi blog profesional que tenia un poco olvidado.

Con esta propuesta formativa pretendo ir afianzando mis conocimientos en Gobierno abierto, y aprender de otras experiencias y casos de éxito.

Más información sobre mi perfil profesional en: https://juanbermejo.com/about/