2017, un buen año!

Cerramos un buen año en el Servicio de Innovación, Proyectos y Sociedad de la Información perteneciente al Área de Nuevas Tecnologías del Cabildo de La Palma. Con un 98% de ejecución presupuestaria, este servicio que partía sólo con el 1,1% del presupuesto de la corporación , ha conseguido finalizar numerosos proyectos.

En el ámbito de la formación organizamos 26 cursos en materia tecnológica en el marco del Proyecto ANTARES, que abarcaron áreas tan diversas como la robótica, sensores, telecomunicaciones, fibra óptica, vehículo eléctrico, impresión 3D, ciencia y tecnología entre otros, abarcando distintas edades y sectores económicos de la isla. Estas acciones formativas unidas a acciones de empleo han permitido a los emprendedores de la isla disfrutar de la nueva convocatoria de un espacio de Coworking gratuito, recientemente presentado y financiado a través de un convenio con la Escuela de Organización Industrial (EOI) dependiente del Ministerio de Industria.

Durante el año 2017 presentamos la Aplicación móvil corporativa (App disponible para iOS y android), que a día de hoy cuenta con más de 2.500 dispositivos, 179 usuarios registrados y 2.320 usuarios anónimos. Se han enviado 170 mil notificaciones, la mayoría de ellas referentes a empleo y emergencias donde ha sido de gran utilidad. Los usuarios han registrado más de 50 incidencias referentes a la vía pública y el medio ambiente principalmente.

Durante este año la aplicación Meteo La Palma, desarrollada por el Cabildo y HD Meteo, ha tenido una gran repercusión e impacto social y mediático, con más de 240 mil accesos de 40 mil usuarios distintos, sobre todo en eventos meteorológicos adversos (lluvias torrenciales, viento fuerte, etc) así como en época de incendios, saliendo incluso en medios como Televisión Española. Durante este año se han incorporado a la aplicación mapas de gran utilidad como el mapa de evapotranspiración o el mapa de riesgo de incendios, así como las notificaciones por geoposicionamiento. Para el año 2018 están previstas nuevas mejoras, y la ampliación del número de estaciones meteorológicas, con la adquisición de 10 nuevas estaciones de altas prestaciones que se ya se están instalando por diversas localizaciones insulares en colaboración con distinto organismos, mejorando de esta manera la precisión y calidad de la información disponible. Igualmente se están instalando 11 webcam, y se trabaja en la integración de las cámaras panorámicas existentes en la isla en un red de acceso público, en una aplicación similar e integrada con Meteo La Palma, lo que permitirá tener información en tiempo real de gran interés para el turismo, medioambiente, y emergencias.

 

En marzo presentamos los primeros 4 puntos de recarga para vehículo eléctricos, que han tenido una gran aceptación, siendo a día de hoy más de 30 los usuarios que en menos de un año han registrado sus vehículos. En esta línea organizamos en coordinación con los usuarios de vehículos eléctricos de canarias la 2ª Feria del vehículo eléctrico de la isla.

En lo que a financiación y reconocimiento externo se refiere, conseguimos 2,8 millones de euros de fondos eDUSI y el Proyecto La Palma Smart Island fue premiado como mejor proyecto mundial de Isla Inteligente en el congreso Mundial de islas Inteligentes celebrado en Abril en Calviá-Mallorca. En la misma línea de búsqueda activa de financiación, continuamos a la espera de la resolución del contencioso administrativo interpuesto por el Cabildo ante Red.es por la resolución de la convocatoria de Islas Inteligentes de 2016, y hemos presentado nuevos proyectos a la nueva convocatoria eDUSI y de Economía Baja en Carbono del IDAE.

Internamente, y en el proceso de modernización, seguimos con el despliegue de fibra óptica entre las distintas sedes del Cabildo, y en la mejora de las aplicaciones y servicios como los Videowall informativos de Palacio Insular y Parador. Recientemente hemos publicado el nuevo contrato de telecomunicaciones de la corporación que permitirá mejorar y modernizar significativamente las telecomunicaciones con las conexiones entre sedes, disponiendo de teléfonos smartphone para los trabajadores, redes wifi en los distintos edificios y conectividad a internet de altas prestaciones.

El año 2018 vendrá marcado por las acciones financiadas por el FDCAN, que incluye acciones en el Parque Científico Tecnológico, impulso y desarrollo en I+D+i, contrato del proyecto Smart island, concretamente las acciones referentes a la mejora de las redes tecnológicas de la isla de La Palma (finalización de la fibra óptica este – oeste, y mejoras en la red de radioenlaces), acciones en servicios públicos digitales en la isla de La Palma (con la implantación de un sistema de coordinación de emergencias, implantación de una plataforma Smart Island, un sistema de soporte a las operaciones y el establecimiento de gestores de red, mejoras en la App corporativa, desarrollo de una App específica para el turismo, en la línea de destino turístico inteligente). En la línea de mejoras en la Infraestructuras de transportes, está previsto continuar con el despliegue de la red recarga de vehículos eléctricos, sí como la compra de nuevos vehículos eléctricos para el parque móvil de la corporación.

Gracias a todos/as los compañeros/as que han participado!!, sin ellos no habría sido posible. Continuaremos en 2018 con la misma ilusión y ganas!

Feliz año a tod@s!!

 

Anuncio publicitario

Mesa de expertos de «Smart Communities»

Conferencia ESRI España 2016.  Palacio de Congresos IFEMA Madrid. Octubre 2016

El pasado 26 de octubre tuve el placer de ser invitado a una mesa de debate para hablar de «El factor dónde como clave en la Transformación Digital de las Smart Communities», en el debatimos sobre como la geolocalización está siendo uno de los factores clave dentro de los proyectos de una Smart Community. A la mesa asistieron  Miguel Ángel Santos (Director de Actual Smart Cities), José Ignacio Sánchez (Director Adjunto de Ciudades Inteligentes y Datos Abiertos. Red.es), Enrique Diego (Subdirector de Tecnología y Sistemas de Información. Empresa Municipal de Transportes de Madrid), Marta Continente (Responsable de Smart Cities. Àrea Metropolitana de Barcelona), Luis Javier Gadea (Segittur) y un servidor.

Temática:

Una ciudad no “smart” ya no tiene cabida en el mapa. Este concepto está cada vez más presente en nuestro día a día, lo que nos hace dirigir nuestros esfuerzos a conseguir ciudades más sostenibles, seguras, productivas, eficientes, transparentes y comprometidas con los ciudadanos. Además, también buscamos que todos los aspectos que la conforman sean inteligentes en sí mismos, creando un sistema perfectamente orquestado para construir una auténtica Smart Community. Compartir lo que hacemos y compartir lo que sabemos es fundamental para poner en marcha estos sistemas ya que el dato carece de poder si no genera información operativa. Es por ello que el Open Data se ha convertido en la piedra angular de cualquier Smart City.

La transparencia lidera las razones para apostar por el Open Data, pero el ciudadano se convierte cada vez en un activo más importante dentro de este sistema, no sólo al consumir ese dato y convertirlo en información, sino al compartir estos nuevos datos para que estos a su vez sean reutilizados y regenerados. El Open Data y la colaboración ciudadana son la base de cualquier Smart Community. Necesitamos crear un Open Data local, colaborativo y estructurado y el GIS juega un papel definitivo, ayudándonos a analizar y visualizar nuestros datos aportando la variable geográfica, así como a compartirlos en cualquier momento, lugar y dispositivo. En definitiva, haciéndolos 100% accesibles.
Aunque las posibilidades del GIS para una Smart Community son inmumerables, queremos centrar esta mesa redonda en la importancia que la tecnología geoespacial ofrece a nivel de Open Data y Colaboración Ciudadana. Es por ello que abordaremos las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué papel juega tu organización en la Smart Community y cómo estáis haciendo uso del “Dónde”?
  • ¿Estamos los ciudadanos preparados para responder de forma solvente a las posibilidades que nos proporciona la tecnología en materia de open data y colaboración ciudadana?
  • ¿Qué aporta la geolocalización en este ecosistema Smart?
  • ¿Desde tu punto de vista, ¿cuáles son los principales desafíos a los que nos enfrentamos en esta materia?
  • ¿Qué proyectos de futuro o estratégicos os estáis planteando desde vuestras respectivas organizaciones

Espero que les sea de interés

Mis intervenciones:

  • 18,32″ sobre nuestros proyectos Smart (La Palma Smart island y Smart lighting)
  • 40,44″ la importancia del «Donde» y aspectos jurídicos
  • 1h,01″ la importancia del innovador en la Administración pública

La Palma Open Data, construyendo una Smart Island

Hola, por aquí les dejo el vídeo de nuestra presentación del proyecto «La Palma Open Data, construyendo una Smart Island» en la sesión Plenaria de la Conferencia ESRI España 2015, celebrado el pasado  martes 04 de noviembre de 2015 en IFEMA-Madrid

Durante las Conferencias nos hicieron entrega del premio «Heroe GIS» por nuestra contribución con el portal OpenData La Palma a la transparencia y la participación pública:

premio

El periódico Canarias 7, hizo eco del evento

articulo_2

Gracias a tod@s!

Google controla tus movimientos

(Fuente: El Time)

Por aquí les dejo este interesante artículo que vi publicado en el periódico digital palmero «El Time», de como Google tiene acceso a nuestra localización y como podemos descargarnos los datos y visualizarlos en una aplicación, es realmente interesante y abre un abanico de posibilidades, polemica y debate. Al final les dejo una captura de pantalla de mis ubicaciones….»de casa la curro y del curro a casa», que triste! 🙂
………………………………………
Google te vigila y en La Palma no estás exento. Con tu permiso, eso sí, los de Mountain View utilizan tu smartphone para controlar todos y cada uno de tus pasos y movimientos, registrados mediante el uso del teléfono móvil. Una usuaria palmera de estos dispositivos de úiltima generación ha facilitado a ElTime.esun registro de varios días de operatividad con su móvil en diversos puntos de la Isla, registrados por las señales de calor trasladadas a un mapa de ubicaciones.
En el mapa que encabeza esta información se puede observar el calor emitido por el móvil de la usuaria a lo largo de varias jornadas, en los puntos exactos en los que ha estado y ha conectado con su dispositivo en cualquiera de sus aplicaciones, fotografía, navegación online, WhatsApp… Aparecen con mayor intensidad (rojo) de calor aquellas ubicaciones en las que más uso se haya hecho del móvil.
La compañía los usa para generar un historial que se presenta una vez sea solicitado. Para acceder al mismo debes logearte el Google + (Google Takeout) y realizar los siguientes pasos:
2.- Seleccionar solo el «Historial de ubicaciones Formato JSON» y darle a «Siguiente» para la descarga
3.- Una vez descargado el archivo «Historialdeubicaciones.json» a tu escritorio
4.- Dale a http://theopolis.me/location-history-visualizer y en «Examinar» selecciona el archivo de tu escritorio «Historialdeubicaciones.json» espera a que geolocalice todo y tendrás tu mapa.

 

La herramienta fue creada por un desarrollador estadounidense para visualizar los datos de ubicación de forma distinta. En concreto, con un mapa de calor que sustituiría a las líneas de tus trayectos que pone Google sobre el mapa.
La plataforma utiliza los datos de tu historial, pero tranquilo, que tus ubicaciones no salen de tu ordenador, que es donde se crea realmente el mapa de calor. Comprobarás que se trata de una forma perfecta para visualizar en qué lugares pasas más tiempo y para comprobar que Google conoce todo (o casi todo) de ti, incluso aunque vivas en una pequeña Isla en el Atlántico.
De casa al curro ……………. y del curro a casa

El GIS ha muerto…larga vida al GIS!!

Hola por aquí les dejo un interesante video de Javier de la Torre (Vizzuality)  de las Jornadas de GIS libre del SIGTE de la Universidad de Girona del año pasado. (por cierto este año va Ed Parsons el Gurú de Google Maps).
Muchas de las ideas de las que habla  ya las hemos comentado por aqui, de especial interés el concepto: «Dejamos hablar de mapas y empezamos a hablar de datos…»,con el que estoy plenamente de acuerdo. En su charla hace un interesante resumen de como ha evolucionado la tecnología y el negocio en torno a ella. Me quedo con la frase…. «Posiblemente estamos en la mejora parte de la historia para dedicarnos a estas tecnologías«

Espero que lo disfruten!

//player.vimeo.com/video/62704684
El GIS ha muerto. ¡Larga vida al GIS! from SIGTE – Universitat de Girona on Vimeo.

Ejemplo de integración por mushup de datos y mapas provenientes de OpenData La Palma

Hola amig@s, por aquí les dejo algunos ejemplos de integración de datos provenientes del portal de datos abiertos OpenData La Palma.
Como sabrán los datos provenientes de un portal de datos abiertos debe garantizar la reutilización de los mismos. El portal OpenData La Palma permite la descarga de los datos en formato csv,shp, kml o usarlo como servicio GeoJSON o Geoservicio REST a través de la API.
Además, el portal es capaz de generar el código de integración de los datos (mapas y gráficos) para hacer mushup otras web por Iframe.
En este artículo les explicaré de forma sencilla como integrar (por mushup) en sus web o blog esta información.
Pongamos por ejemplo que soy periodista y que en estoy redactando una artículo para mi blog sobre la evolución de la  población en el norte de la isla (Municipios de Garafía, Barlovento, Puntagorda y San Andres y Sauces), en mi artículo quiero integrar un gráfico de población de la isla de La Palma por Municipios, y un pequeño mapa interactivo, vamos por pasos:
1. Localizamos el conjunto de datos que nos interesa en www.opendatalapalma.es, en este caso  busco «Municipios población«

2. Una vez identificado el dato, vemos su contenido en la pestaña «Tabla», donde podremos navegar por el contenido tabular y hacer la selección que nos interese (en mi caso los municipios de Puntagorda, Garafía, Barlovento y, San Andrés y Sauces),

3. En la pestaña de «Gráficos» parte superior derecha tenemos el botón «compartir», que nos da la opción de compartir directamente la dirección web (URL) o la opción de integrar a través de código html por Iframe en nuestro sitio web, que es lo que haremos….
Para integrar el mapa, copiamos el código y lo pegamos en el código html de nuetra web/blog, en el sitio que le corresponde, y especificamos el ancho y el alto…
Ejemplo de integración de un mapa por iframe. Mapa interactivo

http://datos.lapalma.opendata.arcgis.com/datasets/480a16a68ce84c1fa3c5adabfa19bcd7_0?uiTab=table&orderByFields=MUNICIPIO+ASC&where=+(MUNICIPIO+like+%27%25Puntagorda%25%27+OR+MUNICIPIO+like+N%27%25Garaf%C3%ADa%25%27+OR+MUNICIPIO+like+%27%25Barlovento%25%27+OR+MUNICIPIO+like+N%27%25San+Andr%C3%A9s+y+Sauces%25%27)+&filterByExtent=true&geometry=-18.15%2C28.649%2C-17.497%2C28.882&embed=true
4. Además, podemos integrar las gráficas con el mismo procedimiento..

Ejemplo de integración de una Gráficas interactiva
Población de los municipios del norte en el año 1950…

Aplicaciones de Worlview2 en la monitorización ambiental del Puerto de Granadilla

Hola, por aquí les dejo un artículo que tenía pendiente publicar en mi blog sobre las «Aplicaciones del satélite Worlview2 en la monitorización ambiental marina del Puerto de Granadilla«.
Durante el tiempo que pasé en el Observatorio Ambiental de Granadilla no sólo trabajé en REDMIC (Repositorio de Datos Marinos Integrados de Canarias) también  tuve la oportunidad de trabajar junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL) e INDRA, en una serié de aplicaciones, proceso y algorítmos para monitorizar ambientalmente la obra del Puerto de Granadilla, algunos de los cuales ya han sido publicados.
El estudio partió de la utilización de las imágenes provenientes del satélite WorlView2, que hace 5 años ofrecían varias características muy importantes en la monitorización ambiental marina:

 

  1. Alta resolución espacial
  2. Alta resolución temporal
  3. Buena resolución espectral
  4. Canal de penetración marino Coastal (Center wavelegth 0.427 )
  5. Disponibilidad inmediata
En contrapartida el elevado coste de adquisición de las imágenes distribuidas por Digitalglobe.
Para los que no estén familiarizados con Worldview2, «se trata de un satélite comercial  lanzado en octubre de 2009, es el primer satélite comercial multiespectral de 8 bandas de alta resolución. Con una operación a una altura de 770 kilómetros, WorldView-2 proporciona una resolución pancromática de 46 cm y una resolución multiespectral de 1,85 metros*. WorldView-2 tiene un tiempo de revisita promedio de 1,1 días, y puede obtener hasta un millón de kilómetros cuadrados de imágenes de 8 bandas por día, lo cual mejora en gran medida la capacidad de obtención de imágenes multiespectrales de DigitalGlobe para una obtención más rápida y confiable.El sistema de WorldView-2, que ofrece una increíble precisión, agilidad, capacidad y diversidad espectral, permite que DigitalGlobe expanda considerablemente sus ofertas de productos de imágenes, tanto a clientes comerciales como gubernamentales».

 

 

El objetivo era controlar en tiempo real, o al menos en el menor tiempo posible, cambios ocurridos en el fondo marino próximo a la obra (hasta 30 metros de profundidad). Principalmente plumas de turbidez, bloom algal, sedimentación y cambios en bionómicos.
El flujo de trabajo en el tratamiento y análisis de las imágenes fué el siguiente:
  1. Programación temporal y área de interes de las imágenes, OAG
  2. Adquisición y tratamiento básico desarrollado por INDRA como empresa suministradora.
  3. La ortorectificación desarrollada en el OAG,
  4. Medidas en campo con radiómetro y calibración del sensor, ULL
  5. Desarrollo de algorítmos para el prostproceso de correcciones radiométricas y atmosféricas desarrolladas en colaboración en el grupo de procesado de imágenes y teledetección de la ULPGC, partiendo de los datos del radiómetro de campo cedido por el departamento de física de la ULL. (ver publicación)
  6. Desarrollo de algorítmos avanzados para corregir los efectos del brillo marino por oleaje (deglinting) de algunas imágenes, ULPGC
  7. Desarrollo de algoritmos de clasificación para el desarrollo de mapas de turbidez, materia orgánica, clorofila a, batimetría y bionómico. ULPGC
Les adjunto enlaces a las publicaciones realizadas junto a la Universidad de Las Palmas y a la Universidad de La Laguna que explican en detalle algunos de estos desarrollos
Publicaciones:

 

A continuación pueden ver algunos de los productos generados, espero que les guste!
Mapa batimétrico:
 
 
Zonas de acumulación y pérdida de sedimento, calculado por comparativa temporal de análisis batimétrico
 
Mapa bionómico:

El libro que todo Técnico GIS debería leer "Thinking about GIS"

Hace poco cayó en mis manos el libro «Thinking about GIS» de Roger Tomnlinson, el «padre» de los SIG, publicado por ESRI Press.

No es el típico libro que nos cuenta que es un SIG, como está estructurado y lo que podemos hacer con un Sistema de Información Geográfica. Es un libro que aborda y planifica el SIG desde el punto de vista de un técnico o gestor de un SIG en una administración o empresa, partiendo desde la base organizativa del trabajo, la metodología, las funcionalidades, el modelo y la estructura, orientado claro esta a la consecución de los objetivos de la entidad.

 

Resume de manera brillante aquellos aspectos que cualquier técnico GIS que ha trabajado en una administración o empresa se ha encontrado, y que ha tenido que resolver «buscándose la vida».   Aborda las dudas de especialistas y gerentes, con una metodología que proporciona una plataforma común de la cual se puede evaluar exactamente que necesita una organización de un SIG para poder realizar los planes específicos que se quieren abordar.

 

Recientemente ha salido la tercera edición en español «Pensando en el SIG», para aquellos que prefieran leerlo en español, aunque les advierto que tiene varias erratas y confusión de términos, por lo que es recomendable la lectura en inglés que ya va por la cuarta edición.
En un principio podría parecer un libro orientado a la tecnología ESRI, pero no lo es. Tomlinson describe de forma brillante la problemática y las estructuras de trabajo sin entrar demasiado en tecnología.
El índice original lo tiene aqui. En internet encontré esta presentación que Roger Hamguien que nos presenta los contenidos del libro de forma esquemática.
Les recomiendo que adquieran este libro, que a mi parecer es de «obligada lectura» para cualquier técnico GIS que quiera desarrollar su carrera profesional en este mundo.
   Para adquirir la versión en español (3ª edición) pueden ir aqui
   Para adquirir la versión en inglés  (4ª edición)  pueden ir aqui
Saludos y felices fiestas!

Conferencia ESRI España 2013: Yo voy!

Este año presentamos en la Conferencia ESRI España 2013, que se celebrará en 2 y 3 de octubre en Madrid, el trabajo de las tortugas que ya les presenté en un post anterior: «Análisis geosepecial de distribución dela tortuga boba en Canarias». Haré un presentación oral el miércoles 2 a las 7 pm en la sala N108 dedicada al Medio marino.
Hemos aprovechado para presentar también un poster al Map Gallery de este año…
Veremos que novedades hay,  …allá vamos!