Novagob2015 en 40 tweets!

El pasado 5 y 6 de octubre asistí a la celebración del Congreso Novagob2015 en la Universidad de La Laguna – Tenerife.  Novagob es una red social muy interesante de la administración pública en iberoamerica, que los últimos dos años viene celebrando un Congreso en el que se debaten diversos temas, y cuya finalidad es contribuir mediante el análisis y la generación de redes de conocimiento a la creación de propuestas relacionadas con los conceptos de gobierno abierto, innovación pública y calidad democrática.

El Congreso Novagob2015 estába dirigido principalmente a representantes políticos, profesionales del sector público, académicos y ciudadanía interesada en los asuntos públicos de países Iberoamericanos. Para esta edición se propusieron tres ejes temáticos principales:

  • gobierno abierto y ética pública, un asunto de enorme actualidad y que se encuentra en las agendas de la mayoría de los gobiernos Iberoamericanos.
  • tecnologías para transformar la administración, que incluye nuevamente datos abiertos, además de grandes datos, tecnologías sociales, tecnologías móviles, participación 2.0 y administración electrónica.
  • métodos y experiencias de innovación pública, orientada a conocer las mejores experiencias y los métodos empleados en las administraciones iberoamericanas para lograr el éxito.

Por aquí les dejo mi particular resumen a través de mis «tweet» y «retweets», una «forma diferente» de destacar aquellos aspectos que más me llamaron la atención y que resumen aquellos aspectos que yo consideré más importantes, espero que les guste…

1 2 3 4 5 76
8
9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1921 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

Anuncio publicitario

¿Qué es una Isla inteligente?

Mucho se ha hablado en Canarias estos últimos años sobre el concepto «isla inteligente», ha llenado páginas y páginas de medios de comunicación, pero tengo la sensación de que la población todavía no entiende el objetivo final, ya sea porque los proyectos se han centrado en líneas aisladas de actuación como la wifi abierta de El Hierro, o con aplicaciones concretas como el proyecto Smart Island, o al contrario, sencillamente se ha difundido una idea global sin llegar a plasmar hechos reales y tangibles (aplicaciones, infraestructuras, nuevos modelos, etc).

El concepto «Isla Inteligente» persigue la eficiencia en el uso de los recursos basado en la sostenibilidad, de forma que seamos capaces de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes; tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales, de ahí que me guste más término ISLA EFICIENTE.

Una Isla eficiente es una isla que busca abordar temas de interés público a través de soluciones basadas en las TIC partiendo de la relación entre la administración, la empresa y los ciudadanos. Ofrece a sus habitantes y a sus visitantes servicios basados ​​en las TIC que favorezca la movilidad, el turismo, el ocio, el clima, la salud, el medio ambiente, etc.

La idea parte de cuatro pilares fundamentales,

  1. Las cuestiones ambientales y energéticas,
  2. La comunicación fluida de los actores entre sí: colectividades, ciudadanos, empresas, instituciones, etc
  3. El uso compartido de bienes y servicios, con una activa participación de los usuarios en la concepción de productos, servicios, y modalidades operativas,
  4. La integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, la robótica y los sistemas inteligentes de transporte, que potencian el funcionamiento en red.

Y todo esto en función de una serie de criterios de: economía, movilidad, medioambiente, habitantes,forma de vida y administración.

¿Y cómo estamos en la Isla de la Palma con el proyecto de Isla eficiente?

economiaEconomía, con el comercio electrónico basado en las TIC,  en este punto el proyecto Antares ha avanzado significativamente con la organización de numerosos foros en colaboración con  otros organismos (cursos, jornadas, apoyo a la emprendiduría, etc), enmarcados en la Factoría de la innovación , Antares Talento y la plataforma crowdfounding,

crowd

La idea del Parque Científico Tecnológico, que ha generado polémica entorno a sus expectativa, es un proyecto  ligado a la astrofísica (en la que somos referente mundial) que requiere de una inversión importante y cuyos posibles frutos veremos de forma indirecta  seguramente en unos años, con la transferencia tecnológica y nicho de oportunidades que este tipo de centros suele generar.

movilidadMovilidad, entendido como las TIC que dan soporte e integración al transporte público sostenible, seguro e interconectado . Poco se había realizado hasta la fecha en esta materia. En los últimos años proyectos en desarrollo como el de «Optimización de rutas de guaguas», o las mejoras en la señalización y marquecinas, han permitido avanzar en este aspecto. En estos momentos se trabaja desde la administración en potenciar aplicaciones móviles de transporte público basadas en datos abiertos, asistentes de transportes que le permiten los ciudadanos y turistas localizar paradas, líneas y horarios; como por ejemplo «Guaguas de La Palma» desarrollada por estudiantes palmeros, o plataformas  conocidas como «Moovit» o «Google transit» donde ya están disponibles los datos de transportes por guagua de la Isla de La Palma.

guaguas

App Guaguas de La Palma disponible en Android

image1

Moovit La Palma disponible para iOS y Android

image1

Google transit (próximamente)

Igualmente se ha planteado el uso de vehículos eléctricos y el uso de la isla como «banco de pruebas» dada nuestra orografía abrupta.

medioambienteMedioambiente y energías, parte de la optimización en la gestión energética, energías renovables, control de contaminación, infraestructuras y planeamiento sostenible. En los últimos años se han desarrollado proyectos desde el Cabildo como la cubierta solares de los edificios públicos (JTI) o recientemente los proyecto de «Eficiencia energética» o el proyecto para identificar cual es la situación actual de las Corporaciones Locales de la isla de La Palma en materia de Energía, según lo comprometido en el Pacto de los Alcaldes: reducción en el consumo de energía en un 20%; alcanzar una cota de participación de las energías renovables dentro del porfolio total del 20%; reducir el computo total de las emisiones de CO2 en idéntica cantidad.

genteHabitantes, con perfiles cada vez más tecnológicos, que permitan sacar el máximo provecho a las TICs, Apps.. etc. Potenciando la formación en nuevas tecnologías, y difundiendo perfiles profesionales a través de plataformas como Antares Talento,

Captura

Con la apertura de los datos se han desarrollado por parte de terceros diversas aplicaciones (app) de interés para los ciudadanos, algunas de ellas ganadoras de los premios OpenData la Palma, como por ejemplo PateaLaPalma y LaPalmApp, aplicaciones móviles para senderistas.

formavidaForma de vida, con estilos de vida y consumo responsable, saludable y seguro. Con redes de telecomunicaciones óptimas y muy buena conexión a internet, en esta línea se han hecho diversos estudios sobre el estado actual de la telecomunicaciones en la isla y se trabaja en mejora y ampliar la actual red, como por ejemeplo en la conducción del nuevo cableado de fibra óptica. Telecomunicaciones  que permiten  la prestación de servicios públicos como la Telemedicina, proyecto pionero en la Isla de la Palma.

Mapa de cobertura móvil. Disponible en www.mapasdelapalma.es

Mapa de cobertura móvil. Disponible en http://www.mapasdelapalma.es

governanzaGovernanza y particiapación pública, Interconectando dentro de la isla las organizaciones públicas, privadas y lo ciudadanos basado en la transparencia y la participación. En esta línea se ha desarrollado el Portal de Datos Abiertos de La Palma, entre sus objetivos destacan generar valor y riqueza obteniendo productos derivados de los datos por parte de terceros, generar transparencia reutilizando los datos para analizar y evaluar la gestión pública, y facilitar la interoperabilidad entre administraciones creando servicios que utilicen datos de diferentes administraciones.

open

Igualmente interesante es el portal de Mapas y aplicaciones de la Isla de La Palma, portal web que aglutina las principales aplicaciones de carácter insular donde podrá encontrar app sobre transporte público, red de senderos, participación, contenedores de residuos, red de miradores, Transvulcania, Encuesta de infraestructuras, BIC, Webcams, etc,

mapas

Siguiendo esta línea de trabajo se está desarrollando una aplicación de participación ciudadana llamada «Mejora tu isla!» que permitirá a los ciudadanos comunicar incidencias y sugerencias relacionadas con el medioambiente, transportes, carreteras, senderos y residuos.

App Mejora tu isla!

App Mejora tu isla!

…y no todo es tecnología

Ya lo resumía perfectamente Leopoldo Aznaez (Deloitte) en su presentación sobre Smart City que hizo para el proyecto Antares, «el desarrollo de una Isla inteligente dependerá de la implicación de diversos sectores«

Captura

Lepoldo Aznaez (Deloitte)

Leopoldo Aznaez (Deloitte)

Leopoldo Aznaez (Deloitte)

Conclusiones:

Lógicamente queda mucho por hacer, los avances a mi entender han sido puntuales y queda dar una mayor cohesión a los desarrollos en el contexto insular.

En estos avances tenemos que ir de la mano administración, empresas y ciudadanos, de nada sirve invertir tiempo y dinero en estas tecnologías si luego no somos capaces de explicarlas y difundirlas correctamente, o si la solución planteada no satisface las necesidades insulares.

Creo que la base de partida debe ser la centralización de la información a través de un centro de datos insular (CPD), o la interconexión real y efectiva entre los distintos centros de datos que permita localizar, utilizar y analizar toda la información disponible (datos) en tiempo real. No podemos seguir duplicando y triplicando esfuerzos (inversiones), y debe sentarse la premisa de que «lo financiado con fondos públicos es público» y por tanto debe ser accesible a todos. En esta linea el proyecto de Datos Abiertos de La isla de la Palma (OpenData la Palma) sienta las bases de interoperabilidad entre los distintos actores en lo que a datos se refiere, y garantiza su acceso abierto,  lo que posibilita el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas que nos facilitan la vida.

A  mi entender deberíamos ir paso a paso:

  1. Establecer una «Modelo insular de isla eficiente», integrador y abierto a las administraciones, empresas y ciudadanos
  2. Centralizar los datos insulares, fundamentalmente los de  infraestructuras de consumo (redes de abastecimiento, eléctricas y de telecomunicaciones), planeamientos, etc…
  3. En función de esto analizar las necesidades y plantear posibles mejoras. He aquí el quid de la cuestión, lógicamente no tomaremos decisiones correctas si no tenemos bien el punto 2,
  4. Plantear una correcta estrategia de difusión de los conseguido, de hacia donde vamos, con hitos claros y tangibles que permitan a las administraciones, empresas y ciudadanos ver el producto final y sentirse partícipes del proceso,
  5. Y todo esto en el marco de la transparencia y la participación activa.

Y para lograr todo esto necesitaremos profesionales preparados e involucrados, y potenciar «El efecto Medici» (de la que hablé en su día en este blog), y que habla de «la intersección» como el lugar de encuentro, esa intersección o cruce ideológico es el punto donde conceptos establecidos se encuentran, conectan, chocan y se combinan; donde se crean notables innovaciones y donde surgen las ideas que abrirán nuevos rumbos.

Espero que les haya gustado

Cinco maneras de estimular la democracia con datos abiertos

(Fuente: the Guardian )
Hola amig@s, por aqui les dejo un artículo que he traducido de Jonathan Gray, director de política e investigación en Conocimiento Abierto e investigador en las Universidades de Londres y Amsterdam.

En Canarias tenemos un magnífico proyecto crowfunding que avanza en esta línea «El Mapa del Poder de Canarias»
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Quieres impuestos más justos, menos presión fiscal y unos políticos más transparentes? Los datos abiertos pueden ayudar en esta tarea….
El 21 de febrero, miles de «activistas por la transparencia», desarrolladores de software, diseñadores, investigadores, funcionarios públicos y diversos grupos de la sociedad civil se reunieron en más de 100 ciudades de todo el mundo por el 5º Día Mundial del Open Data (Open Data Day.)
En los discursos políticos y los informes recientes ha habido un enfoque significativo en el potencial de los datos abiertos y la transparencia en aras del crecimiento económico y la eficiencia del sector público . 

1: Impuestos más justos

 

 
Mapa de los bancos Fotografía:. Opencorporates.com

 

Los gobiernos de todo el mundo tienen problemas con los impuestos. Enormes sumas de dinero que podrían ser utilizados para desarrollar las escuelas, los hospitales, y la prestación de servicios públicos esenciales se pierden en los paraísos fiscales del extranjero. Estimaciones recientes sugieren que ha habido un aumento de diez veces en el uso corporativo de los paraísos fiscales en los últimos decenios. Fugas tales como la lista Falciani (Swiss HSBC) y los acuerdos fiscales de Luxemburgo nos otorgan una instantánea de la punta de un iceberg.
Los dos últimos años han surgido varias iniciativas prometedoras basadas en datos abiertos para deshacer las redes corporativas complejas y poner de relieve el amplio uso de los paraísos fiscales – incluyendo proyectos sobre el uso de empresas fantasmas anónimos para evitar impuestos , las filiales de grandes bancos en paraísos fiscales , las estructuras corporativas de las grandes petroleras , y el uso de paraísos fiscales por grandes contratistas del sector público .
Pero a nivel mundial todavía carecemos de la información necesaria para hacer frente a la raíz del problema.

2: Protección de los fondos públicos 

 

¿Quién hace negocios con el Estado eslovaco Fotografía:? Http://znasichdani.sk/

 

Organismos del sector público gastan un estimado de $ 9.5 trillones cada año en bienes y servicios. Y cada año enormes cantidades de este dinero se pierden por fraude, corrupción, etc.
Los Datos abiertos sobre contratos públicos dan a las ONGs y a los periodistas los medios para mantener un control de los contratos en los  organismos públicos. Por ejemplo, el proyecto eslovaco  zNašichDaní que analiza perfiles de empresas y personas que hacen negocios con el Estado. Investigadores de la Universidad de Cambridge están desarrollando algoritmos para analizar automáticamente posibles casos de corrupción a partir de datos abiertos.

3: El control de los grupos de presión  corporativos (lobbys)

gráfico, cabildeo farmacéutico

 Cifras anuales en Reino Unido productos farmacéuticos cabildeo Fotografía:. Opensecrets.com

 

Grandes Corporaciones gastan miles de millones cada año tratando de influir en la política del gobierno en todo el mundo. Los defensores de los datos abiertos han utilizado los datos abiertos sobre lobbys para arrojar luz sobre la influencia de estas corporaciones en Washington yBruselas , así como en temas específicos como el lobbys en torno a la ley de  privacidad de datos
Sin embargo, a raíz de la falta de proyecto de ley sobre los lobbys en el Reino Unido y las promesas incumplidas de la UE para hacer un registro lobbys obligatorio, está claro que se necesita mucho más trabajo para lograr un nivel básico de la transparencia en torno a quién está presionando a quien en el mundo.

4: La lucha contra la contaminación

mapa de la contaminación en Finlandia

 Contaminación en Finlandia Fotografía:. Paastot.fi

 

Los datos pueden ser una herramienta indispensables para la presentación de informes en la lucha contra la contaminación -por ejemplo en  los derrames de petróleo en los EE.UU. , la contaminación del aire en Beijing , o contaminación por metales pesados ​​en Europa . Greenpeace ha utilizado datos abiertos en la investigación y la presentación de informes, por ejemplo para ilustrar el impacto potencial de las propuestas de fractura hidráulica en el Reino Unido sobre las aguas subterráneas y los parques nacionales .

5: Políticos a tener en cuenta

gráfico de la actividad parlamentaria francesa

 . Exploración de los cambios en los textos legales Fotografía: http://www.lafabriquedelaloi.fr/

 

Algunos de los ejemplos más  citados del valor democrático de datos abiertos fueron desarrollados por hackers cívicos para realizar un seguimiento de los discursos y de los votos de los políticos. Sitios web como TheyWorkForYou y OpenCongress fueron más allá de los registros parlamentarios previamente disponibles al permitir notificaciones de correo electrónico personalizados, estadísticas, comentarios y anotaciones.
En la última década han surgido docenas de webs de control parlamentario, que siguen creciendo y evolucionando. El proyecto ParlTrack fue creada por activistas para oponerse al acuerdo comercial contra la falsificación y sus datos se han utilizado ampliamente por los grupos de campaña en Europa. El  La Fabrique de la Loi proyecto de Regards Citoyens , de «Regards Citoyens, Sciences Po’s médialab and Density Design»  da una visión sin precedentes de más de 40.000 enmiendas a unos 300 textos jurídicos franceses.
Este tipo de herramientas ofrecen a los ciudadanos y a la sociedad civil una rica base informativa de pruebas y análisis  a tener en cuenta a la hora de elegir a sus representantes políticos.

Google controla tus movimientos

(Fuente: El Time)

Por aquí les dejo este interesante artículo que vi publicado en el periódico digital palmero «El Time», de como Google tiene acceso a nuestra localización y como podemos descargarnos los datos y visualizarlos en una aplicación, es realmente interesante y abre un abanico de posibilidades, polemica y debate. Al final les dejo una captura de pantalla de mis ubicaciones….»de casa la curro y del curro a casa», que triste! 🙂
………………………………………
Google te vigila y en La Palma no estás exento. Con tu permiso, eso sí, los de Mountain View utilizan tu smartphone para controlar todos y cada uno de tus pasos y movimientos, registrados mediante el uso del teléfono móvil. Una usuaria palmera de estos dispositivos de úiltima generación ha facilitado a ElTime.esun registro de varios días de operatividad con su móvil en diversos puntos de la Isla, registrados por las señales de calor trasladadas a un mapa de ubicaciones.
En el mapa que encabeza esta información se puede observar el calor emitido por el móvil de la usuaria a lo largo de varias jornadas, en los puntos exactos en los que ha estado y ha conectado con su dispositivo en cualquiera de sus aplicaciones, fotografía, navegación online, WhatsApp… Aparecen con mayor intensidad (rojo) de calor aquellas ubicaciones en las que más uso se haya hecho del móvil.
La compañía los usa para generar un historial que se presenta una vez sea solicitado. Para acceder al mismo debes logearte el Google + (Google Takeout) y realizar los siguientes pasos:
2.- Seleccionar solo el «Historial de ubicaciones Formato JSON» y darle a «Siguiente» para la descarga
3.- Una vez descargado el archivo «Historialdeubicaciones.json» a tu escritorio
4.- Dale a http://theopolis.me/location-history-visualizer y en «Examinar» selecciona el archivo de tu escritorio «Historialdeubicaciones.json» espera a que geolocalice todo y tendrás tu mapa.

 

La herramienta fue creada por un desarrollador estadounidense para visualizar los datos de ubicación de forma distinta. En concreto, con un mapa de calor que sustituiría a las líneas de tus trayectos que pone Google sobre el mapa.
La plataforma utiliza los datos de tu historial, pero tranquilo, que tus ubicaciones no salen de tu ordenador, que es donde se crea realmente el mapa de calor. Comprobarás que se trata de una forma perfecta para visualizar en qué lugares pasas más tiempo y para comprobar que Google conoce todo (o casi todo) de ti, incluso aunque vivas en una pequeña Isla en el Atlántico.
De casa al curro ……………. y del curro a casa

JORNADA DE DATOS ABIERTOS: HACIA UNA ISLA EFICIENTE

 

Hola amig@s, les invito a estas jornadas que estamos organizando en el Cabildo de La Palma en colaboración con el proyecto Antares. Creo que aglutina todas los proyectos OpenData existentes en las Islas Canarias a día de hoy y puede ser un buen referente para todas aquellas administraciones que quieran dar un paso en la Ley de Reutilzación de Información del Sector Público. 
 
Contaremos con el recién estrenado portal de datos abiertos del Gobierno de Canarias, con la experiencia del ISTAC una de las instituciones pioneras en datos abiertos en Canarias, el proyecto OpenData Canarias portal aglutinador y referente en canarias  impulsado por la Universidad de La Laguna, el conocido banco de datos de Tenerife, y los recién estrenados portales de transparencia y datos abiertos de los Ayuntamientos de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Un elenco de primer nivel para un acto que nace con pretensiones de ser referente a nivel regional.
 
Los datos abiertos (Open Data) es una filosofía y práctica englobada dentro de los Gobiernos abiertos. La idea fundamental del Open Data es permitir la reutilización de los datos con el fin de que terceros puedan crear servicios derivados de los mismos. En definitiva consiste en poner la información que posee el sector público al alcance de todo el mundo en formatos digitales, estandarizados y abiertos, siguiendo una estructura clara que permita la comprensión, a la par de facilitar el acceso a esta información con el fin de fomentar la reutilización.
 

Esta jornada tiene como objetivo principal promover los principios de transparencia y acceso a la información, participación y colaboración, a través de la apertura de datos públicos, sus motivaciones y objetivos entre la ciudadanía, los profesionales del sector y miembros de las instituciones públicas. Para ello se presentan algunas experiencias regionales e insulares. Las jornadas incluyen además de las conferencias, unos talleres prácticos y un concurso que premiará la realización de proyectos que suministren cualquier tipo de servicio o aplicación web (incluyendo widgets, portlets, mashups, sitios web, aplicaciones para móviles, etc.) de la Isla de La Palma.

 
Plazas limitadas. Más información en: www.jornadas.opendatalapalma.es 


 

El GIS ha muerto…larga vida al GIS!!

Hola por aquí les dejo un interesante video de Javier de la Torre (Vizzuality)  de las Jornadas de GIS libre del SIGTE de la Universidad de Girona del año pasado. (por cierto este año va Ed Parsons el Gurú de Google Maps).
Muchas de las ideas de las que habla  ya las hemos comentado por aqui, de especial interés el concepto: «Dejamos hablar de mapas y empezamos a hablar de datos…»,con el que estoy plenamente de acuerdo. En su charla hace un interesante resumen de como ha evolucionado la tecnología y el negocio en torno a ella. Me quedo con la frase…. «Posiblemente estamos en la mejora parte de la historia para dedicarnos a estas tecnologías«

Espero que lo disfruten!

//player.vimeo.com/video/62704684
El GIS ha muerto. ¡Larga vida al GIS! from SIGTE – Universitat de Girona on Vimeo.

Ejemplo de integración por mushup de datos y mapas provenientes de OpenData La Palma

Hola amig@s, por aquí les dejo algunos ejemplos de integración de datos provenientes del portal de datos abiertos OpenData La Palma.
Como sabrán los datos provenientes de un portal de datos abiertos debe garantizar la reutilización de los mismos. El portal OpenData La Palma permite la descarga de los datos en formato csv,shp, kml o usarlo como servicio GeoJSON o Geoservicio REST a través de la API.
Además, el portal es capaz de generar el código de integración de los datos (mapas y gráficos) para hacer mushup otras web por Iframe.
En este artículo les explicaré de forma sencilla como integrar (por mushup) en sus web o blog esta información.
Pongamos por ejemplo que soy periodista y que en estoy redactando una artículo para mi blog sobre la evolución de la  población en el norte de la isla (Municipios de Garafía, Barlovento, Puntagorda y San Andres y Sauces), en mi artículo quiero integrar un gráfico de población de la isla de La Palma por Municipios, y un pequeño mapa interactivo, vamos por pasos:
1. Localizamos el conjunto de datos que nos interesa en www.opendatalapalma.es, en este caso  busco «Municipios población«

2. Una vez identificado el dato, vemos su contenido en la pestaña «Tabla», donde podremos navegar por el contenido tabular y hacer la selección que nos interese (en mi caso los municipios de Puntagorda, Garafía, Barlovento y, San Andrés y Sauces),

3. En la pestaña de «Gráficos» parte superior derecha tenemos el botón «compartir», que nos da la opción de compartir directamente la dirección web (URL) o la opción de integrar a través de código html por Iframe en nuestro sitio web, que es lo que haremos….
Para integrar el mapa, copiamos el código y lo pegamos en el código html de nuetra web/blog, en el sitio que le corresponde, y especificamos el ancho y el alto…
Ejemplo de integración de un mapa por iframe. Mapa interactivo

http://datos.lapalma.opendata.arcgis.com/datasets/480a16a68ce84c1fa3c5adabfa19bcd7_0?uiTab=table&orderByFields=MUNICIPIO+ASC&where=+(MUNICIPIO+like+%27%25Puntagorda%25%27+OR+MUNICIPIO+like+N%27%25Garaf%C3%ADa%25%27+OR+MUNICIPIO+like+%27%25Barlovento%25%27+OR+MUNICIPIO+like+N%27%25San+Andr%C3%A9s+y+Sauces%25%27)+&filterByExtent=true&geometry=-18.15%2C28.649%2C-17.497%2C28.882&embed=true
4. Además, podemos integrar las gráficas con el mismo procedimiento..

Ejemplo de integración de una Gráficas interactiva
Población de los municipios del norte en el año 1950…

OpenData La Palma

Hola amigos/as, por aquí les dejo el último trabajo en el que estoy metido. Se trata del Portal de datos abiertos de la isla de La Palma www.opendatalapalma.es

En la actividad diaria de la Administración Pública, a la que me he reincorporado recientemente,  se generan gran cantidad y variedad de datos con alto valor y gran potencial. Como sabrán el fin último de una iniciativa open data es habilitar y facilitar, en la medida de lo posible, la reutilización de la información del sector público para que repercuta finalmente en la sociedad, en cumplimiento de la Ley de Reutilización de la Información del Sector Público.

El portal OpenData la Palma, que está desarrollado con tecnología ArcGIS online, sirve como punto de encuentro entre los diferentes actores –usuarios, desarrolladores y organismos públicos- involucrados en la cultura de datos abiertos y reutilizables de la Isla.

El portal de datos abiertos permite Generación de valor y riqueza, aumenta la transparencia en la Administración Pública, mejora la interoperabilidad entre administraciones, a la par de  ordenar y mejora de la información de la Administración promoviendo la eficiencia en la documentación y clasificación de datos.

El Portal OpenData La Palma se estructura en diversos apartados: un buscador de datos,  un catálogo que ordena los conjuntos de datos por temática, una serie de aplicaciones (apps) que ilustran el potencial económico y social, y otros enlaces de interés.

El Portal pone a disposición inicialmente 63 conjuntos de datos en materia de ordenación, medio ambiente, infraestructuras, transportes, turismo, etc.

Espero que les guste!

Video resumen de la rueda de prensa:

 

 

Aplicaciones de Worlview2 en la monitorización ambiental del Puerto de Granadilla

Hola, por aquí les dejo un artículo que tenía pendiente publicar en mi blog sobre las «Aplicaciones del satélite Worlview2 en la monitorización ambiental marina del Puerto de Granadilla«.
Durante el tiempo que pasé en el Observatorio Ambiental de Granadilla no sólo trabajé en REDMIC (Repositorio de Datos Marinos Integrados de Canarias) también  tuve la oportunidad de trabajar junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL) e INDRA, en una serié de aplicaciones, proceso y algorítmos para monitorizar ambientalmente la obra del Puerto de Granadilla, algunos de los cuales ya han sido publicados.
El estudio partió de la utilización de las imágenes provenientes del satélite WorlView2, que hace 5 años ofrecían varias características muy importantes en la monitorización ambiental marina:

 

  1. Alta resolución espacial
  2. Alta resolución temporal
  3. Buena resolución espectral
  4. Canal de penetración marino Coastal (Center wavelegth 0.427 )
  5. Disponibilidad inmediata
En contrapartida el elevado coste de adquisición de las imágenes distribuidas por Digitalglobe.
Para los que no estén familiarizados con Worldview2, «se trata de un satélite comercial  lanzado en octubre de 2009, es el primer satélite comercial multiespectral de 8 bandas de alta resolución. Con una operación a una altura de 770 kilómetros, WorldView-2 proporciona una resolución pancromática de 46 cm y una resolución multiespectral de 1,85 metros*. WorldView-2 tiene un tiempo de revisita promedio de 1,1 días, y puede obtener hasta un millón de kilómetros cuadrados de imágenes de 8 bandas por día, lo cual mejora en gran medida la capacidad de obtención de imágenes multiespectrales de DigitalGlobe para una obtención más rápida y confiable.El sistema de WorldView-2, que ofrece una increíble precisión, agilidad, capacidad y diversidad espectral, permite que DigitalGlobe expanda considerablemente sus ofertas de productos de imágenes, tanto a clientes comerciales como gubernamentales».

 

 

El objetivo era controlar en tiempo real, o al menos en el menor tiempo posible, cambios ocurridos en el fondo marino próximo a la obra (hasta 30 metros de profundidad). Principalmente plumas de turbidez, bloom algal, sedimentación y cambios en bionómicos.
El flujo de trabajo en el tratamiento y análisis de las imágenes fué el siguiente:
  1. Programación temporal y área de interes de las imágenes, OAG
  2. Adquisición y tratamiento básico desarrollado por INDRA como empresa suministradora.
  3. La ortorectificación desarrollada en el OAG,
  4. Medidas en campo con radiómetro y calibración del sensor, ULL
  5. Desarrollo de algorítmos para el prostproceso de correcciones radiométricas y atmosféricas desarrolladas en colaboración en el grupo de procesado de imágenes y teledetección de la ULPGC, partiendo de los datos del radiómetro de campo cedido por el departamento de física de la ULL. (ver publicación)
  6. Desarrollo de algorítmos avanzados para corregir los efectos del brillo marino por oleaje (deglinting) de algunas imágenes, ULPGC
  7. Desarrollo de algoritmos de clasificación para el desarrollo de mapas de turbidez, materia orgánica, clorofila a, batimetría y bionómico. ULPGC
Les adjunto enlaces a las publicaciones realizadas junto a la Universidad de Las Palmas y a la Universidad de La Laguna que explican en detalle algunos de estos desarrollos
Publicaciones:

 

A continuación pueden ver algunos de los productos generados, espero que les guste!
Mapa batimétrico:
 
 
Zonas de acumulación y pérdida de sedimento, calculado por comparativa temporal de análisis batimétrico
 
Mapa bionómico:

Impresión 3D de la Isla de la Palma

Hola a tod@s, por aquí les dejo unos vídeos del curso de impresoras 3D que acabo de terminar en la Universidad de verano de La Palma.
Se trata de la impresión 3D del modelo digital de terreno de la Isla de la Palma  a escala real ….aunque no lo parezca!…..es curioso el efecto visual predeterminado que en ocasiones tenemos del relieve!
La impresión se ha realizado con una impresora Replicator2, partiendo del MDT generado a partir de la cartografía base de GRAFCAN, la resolución del modelo es de 50 metros de pixel. El moldeo se convierte a ASCII y luego a STD

Proceso: 

Producto: