Hola, por aquí les dejo la presentación a los medios de comunicación de la app de participación ciudadana «Mejora tu isla»
Espero que les guste!
Todas
Hola, por aquí les dejo la presentación a los medios de comunicación de la app de participación ciudadana «Mejora tu isla»
Espero que les guste!
Mucho se ha hablado en Canarias estos últimos años sobre el concepto «isla inteligente», ha llenado páginas y páginas de medios de comunicación, pero tengo la sensación de que la población todavía no entiende el objetivo final, ya sea porque los proyectos se han centrado en líneas aisladas de actuación como la wifi abierta de El Hierro, o con aplicaciones concretas como el proyecto Smart Island, o al contrario, sencillamente se ha difundido una idea global sin llegar a plasmar hechos reales y tangibles (aplicaciones, infraestructuras, nuevos modelos, etc).
El concepto «Isla Inteligente» persigue la eficiencia en el uso de los recursos basado en la sostenibilidad, de forma que seamos capaces de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes; tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales, de ahí que me guste más término ISLA EFICIENTE.
Una Isla eficiente es una isla que busca abordar temas de interés público a través de soluciones basadas en las TIC partiendo de la relación entre la administración, la empresa y los ciudadanos. Ofrece a sus habitantes y a sus visitantes servicios basados en las TIC que favorezca la movilidad, el turismo, el ocio, el clima, la salud, el medio ambiente, etc.
La idea parte de cuatro pilares fundamentales,
Y todo esto en función de una serie de criterios de: economía, movilidad, medioambiente, habitantes,forma de vida y administración.
Economía, con el comercio electrónico basado en las TIC, en este punto el proyecto Antares ha avanzado significativamente con la organización de numerosos foros en colaboración con otros organismos (cursos, jornadas, apoyo a la emprendiduría, etc), enmarcados en la Factoría de la innovación , Antares Talento y la plataforma crowdfounding,
La idea del Parque Científico Tecnológico, que ha generado polémica entorno a sus expectativa, es un proyecto ligado a la astrofísica (en la que somos referente mundial) que requiere de una inversión importante y cuyos posibles frutos veremos de forma indirecta seguramente en unos años, con la transferencia tecnológica y nicho de oportunidades que este tipo de centros suele generar.
Movilidad, entendido como las TIC que dan soporte e integración al transporte público sostenible, seguro e interconectado . Poco se había realizado hasta la fecha en esta materia. En los últimos años proyectos en desarrollo como el de «Optimización de rutas de guaguas», o las mejoras en la señalización y marquecinas, han permitido avanzar en este aspecto. En estos momentos se trabaja desde la administración en potenciar aplicaciones móviles de transporte público basadas en datos abiertos, asistentes de transportes que le permiten los ciudadanos y turistas localizar paradas, líneas y horarios; como por ejemplo «Guaguas de La Palma» desarrollada por estudiantes palmeros, o plataformas conocidas como «Moovit» o «Google transit» donde ya están disponibles los datos de transportes por guagua de la Isla de La Palma.
Google transit (próximamente)
Igualmente se ha planteado el uso de vehículos eléctricos y el uso de la isla como «banco de pruebas» dada nuestra orografía abrupta.
Medioambiente y energías, parte de la optimización en la gestión energética, energías renovables, control de contaminación, infraestructuras y planeamiento sostenible. En los últimos años se han desarrollado proyectos desde el Cabildo como la cubierta solares de los edificios públicos (JTI) o recientemente los proyecto de «Eficiencia energética» o el proyecto para identificar cual es la situación actual de las Corporaciones Locales de la isla de La Palma en materia de Energía, según lo comprometido en el Pacto de los Alcaldes: reducción en el consumo de energía en un 20%; alcanzar una cota de participación de las energías renovables dentro del porfolio total del 20%; reducir el computo total de las emisiones de CO2 en idéntica cantidad.
Habitantes, con perfiles cada vez más tecnológicos, que permitan sacar el máximo provecho a las TICs, Apps.. etc. Potenciando la formación en nuevas tecnologías, y difundiendo perfiles profesionales a través de plataformas como Antares Talento,
Con la apertura de los datos se han desarrollado por parte de terceros diversas aplicaciones (app) de interés para los ciudadanos, algunas de ellas ganadoras de los premios OpenData la Palma, como por ejemplo PateaLaPalma y LaPalmApp, aplicaciones móviles para senderistas.
Forma de vida, con estilos de vida y consumo responsable, saludable y seguro. Con redes de telecomunicaciones óptimas y muy buena conexión a internet, en esta línea se han hecho diversos estudios sobre el estado actual de la telecomunicaciones en la isla y se trabaja en mejora y ampliar la actual red, como por ejemeplo en la conducción del nuevo cableado de fibra óptica. Telecomunicaciones que permiten la prestación de servicios públicos como la Telemedicina, proyecto pionero en la Isla de la Palma.
Mapa de cobertura móvil. Disponible en http://www.mapasdelapalma.es
Governanza y particiapación pública, Interconectando dentro de la isla las organizaciones públicas, privadas y lo ciudadanos basado en la transparencia y la participación. En esta línea se ha desarrollado el Portal de Datos Abiertos de La Palma, entre sus objetivos destacan generar valor y riqueza obteniendo productos derivados de los datos por parte de terceros, generar transparencia reutilizando los datos para analizar y evaluar la gestión pública, y facilitar la interoperabilidad entre administraciones creando servicios que utilicen datos de diferentes administraciones.
Igualmente interesante es el portal de Mapas y aplicaciones de la Isla de La Palma, portal web que aglutina las principales aplicaciones de carácter insular donde podrá encontrar app sobre transporte público, red de senderos, participación, contenedores de residuos, red de miradores, Transvulcania, Encuesta de infraestructuras, BIC, Webcams, etc,
Siguiendo esta línea de trabajo se está desarrollando una aplicación de participación ciudadana llamada «Mejora tu isla!» que permitirá a los ciudadanos comunicar incidencias y sugerencias relacionadas con el medioambiente, transportes, carreteras, senderos y residuos.
Ya lo resumía perfectamente Leopoldo Aznaez (Deloitte) en su presentación sobre Smart City que hizo para el proyecto Antares, «el desarrollo de una Isla inteligente dependerá de la implicación de diversos sectores«
Lógicamente queda mucho por hacer, los avances a mi entender han sido puntuales y queda dar una mayor cohesión a los desarrollos en el contexto insular.
En estos avances tenemos que ir de la mano administración, empresas y ciudadanos, de nada sirve invertir tiempo y dinero en estas tecnologías si luego no somos capaces de explicarlas y difundirlas correctamente, o si la solución planteada no satisface las necesidades insulares.
Creo que la base de partida debe ser la centralización de la información a través de un centro de datos insular (CPD), o la interconexión real y efectiva entre los distintos centros de datos que permita localizar, utilizar y analizar toda la información disponible (datos) en tiempo real. No podemos seguir duplicando y triplicando esfuerzos (inversiones), y debe sentarse la premisa de que «lo financiado con fondos públicos es público» y por tanto debe ser accesible a todos. En esta linea el proyecto de Datos Abiertos de La isla de la Palma (OpenData la Palma) sienta las bases de interoperabilidad entre los distintos actores en lo que a datos se refiere, y garantiza su acceso abierto, lo que posibilita el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas que nos facilitan la vida.
A mi entender deberíamos ir paso a paso:
Y para lograr todo esto necesitaremos profesionales preparados e involucrados, y potenciar «El efecto Medici» (de la que hablé en su día en este blog), y que habla de «la intersección» como el lugar de encuentro, esa intersección o cruce ideológico es el punto donde conceptos establecidos se encuentran, conectan, chocan y se combinan; donde se crean notables innovaciones y donde surgen las ideas que abrirán nuevos rumbos.
Espero que les haya gustado
En este enlace pueden descargar el poster con una descripción más detallada del modelo.
Espero que les guste
Juan Antonio Bermejo Dominguez
El 23 de julio de 1972 se lanzaba el primer satélite LandSat (en principio denominado ERTS-1). Los Satélites Landsat han tomado imágenes de los continentes y zonas costeras durante 40 años, permitiendo a la científicos y técnicos estudiar muchos aspectos de nuestro planeta, y poder evaluar entre otras cosas el cambio clinámico causados por procesos naturales y las prácticas humanas.
Los LandSat son una serie de satélites que portan sensores multiespectrales construidos y puestos en órbita por EE. UU. para la observación en alta resolución de la superficie terrestre. Los LandSat orbitan alrededor de la Tierra en órbita circular , a 705 km de altura, con una inclinación de 98.2º respecto del Ecuador y un período de 99 minutos.
Serie de satélites LandSat y año de su lanzamiento:
En el año 2012 está plenamente operativo el LandSat 7. Los cuatro primeros satélites se encuentran fuera de servicio y desde noviembre de 2011 salió de servicio Landsat 5.
El último de la serie es el LandSat 7, puesto en órbita en 1999, es capaz de conseguir una resolución espacial de 15 metros.
Este video muestra la importancia de este proyecto, y cómo cambio nuestra manera de ver el mundo al hacer accesibles las imágenes….
Para leer el artículo completo en español lo puedes hacer a través del translate de Google AQUI
Acerca del Autor: David DiBiase es director Esri de soluciones de la industria de la educación. Antes de unirse a Esri en 2011, fundó la Universidad Estatal de Pensilvania grado de maestría en línea y programas de certificación en SIG. Como miembro del Comité de Certificación de URISA, ayudó a diseñar los criterios por los cuales más de 5.000 GISPs han sido certificados. Él es un ex presidente de GISCI.
La arquitectura del cloud coputing se basa en tres pilares:
Aparte de los ya conocidos beneficios informáticos, el GIS en la nube nos permite tener nuestro servidor de mapas web y sus aplicaciones asociadas a un coste razonable
Esta tecnología también tiene sus riesgos asociados, basados en la seguridad y en la dependencia, y las «eternas dudas»….¿donde están mis datos?, ¿Estan mis datos a salvo?, ¿utilizarán mis datos sin mi permiso?. Si no te preocupan demasiado estos aspectos el GIS Cloud puede ser una buena opción!
Independeintemente de las ventajas e inconvenientes que esta tecnología presenta, lo que esta claro es que ya la mayoria de las grandes empresas geotecnológicas se han «subido al carro», y esto parace ser solo el principio de lo que nos espera…
Son conceptos distintos, las IDE no son sólo tecnología, incluyen aspectos como política de difusión, jerarquia institucional, acuerdos, aparte de la tecnologia, por otra lado las IDE incluye los llamados estándares que el el Cloud GIS no tiene porque cumplir.
El objeto final es similar, maximizar la disponibilidad de servicios web orientados a la visualización, consulta, edición , busqueda de mapas y sus datos asociados a través de internet, entre otras funcionalidades.
Son varios los ejemplos de soluciones integradas que se pueden encontrar en la web, aqui hablaremos de dos plataformas, independientemente de que esta tecnología pueda ser implementarse con recursos libres. Podríamos hablar de las solución de mapas cloud de Google (maps, earth, latitude, kml, kmz, API, integracion redes sociales, etc.), pero de esto hablaremos en otro momento.
Ejemplo:
He hecho un ejemplo muy sencillo con una capa de vegetación del incendio de Tenerife
Video demo:
Creo que se trata de una oportunidad para interactuar, descubrir nuestras debilidades, ver otras formas de hacer las cosas y evolucionar hacia una sociedad más y mejor integrada.