¿Qué es una Isla inteligente?

Mucho se ha hablado en Canarias estos últimos años sobre el concepto «isla inteligente», ha llenado páginas y páginas de medios de comunicación, pero tengo la sensación de que la población todavía no entiende el objetivo final, ya sea porque los proyectos se han centrado en líneas aisladas de actuación como la wifi abierta de El Hierro, o con aplicaciones concretas como el proyecto Smart Island, o al contrario, sencillamente se ha difundido una idea global sin llegar a plasmar hechos reales y tangibles (aplicaciones, infraestructuras, nuevos modelos, etc).

El concepto «Isla Inteligente» persigue la eficiencia en el uso de los recursos basado en la sostenibilidad, de forma que seamos capaces de responder adecuadamente a las necesidades básicas de instituciones, empresas, y de los propios habitantes; tanto en el plano económico, como en los aspectos operativos, sociales y ambientales, de ahí que me guste más término ISLA EFICIENTE.

Una Isla eficiente es una isla que busca abordar temas de interés público a través de soluciones basadas en las TIC partiendo de la relación entre la administración, la empresa y los ciudadanos. Ofrece a sus habitantes y a sus visitantes servicios basados ​​en las TIC que favorezca la movilidad, el turismo, el ocio, el clima, la salud, el medio ambiente, etc.

La idea parte de cuatro pilares fundamentales,

  1. Las cuestiones ambientales y energéticas,
  2. La comunicación fluida de los actores entre sí: colectividades, ciudadanos, empresas, instituciones, etc
  3. El uso compartido de bienes y servicios, con una activa participación de los usuarios en la concepción de productos, servicios, y modalidades operativas,
  4. La integración de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, la robótica y los sistemas inteligentes de transporte, que potencian el funcionamiento en red.

Y todo esto en función de una serie de criterios de: economía, movilidad, medioambiente, habitantes,forma de vida y administración.

¿Y cómo estamos en la Isla de la Palma con el proyecto de Isla eficiente?

economiaEconomía, con el comercio electrónico basado en las TIC,  en este punto el proyecto Antares ha avanzado significativamente con la organización de numerosos foros en colaboración con  otros organismos (cursos, jornadas, apoyo a la emprendiduría, etc), enmarcados en la Factoría de la innovación , Antares Talento y la plataforma crowdfounding,

crowd

La idea del Parque Científico Tecnológico, que ha generado polémica entorno a sus expectativa, es un proyecto  ligado a la astrofísica (en la que somos referente mundial) que requiere de una inversión importante y cuyos posibles frutos veremos de forma indirecta  seguramente en unos años, con la transferencia tecnológica y nicho de oportunidades que este tipo de centros suele generar.

movilidadMovilidad, entendido como las TIC que dan soporte e integración al transporte público sostenible, seguro e interconectado . Poco se había realizado hasta la fecha en esta materia. En los últimos años proyectos en desarrollo como el de «Optimización de rutas de guaguas», o las mejoras en la señalización y marquecinas, han permitido avanzar en este aspecto. En estos momentos se trabaja desde la administración en potenciar aplicaciones móviles de transporte público basadas en datos abiertos, asistentes de transportes que le permiten los ciudadanos y turistas localizar paradas, líneas y horarios; como por ejemplo «Guaguas de La Palma» desarrollada por estudiantes palmeros, o plataformas  conocidas como «Moovit» o «Google transit» donde ya están disponibles los datos de transportes por guagua de la Isla de La Palma.

guaguas

App Guaguas de La Palma disponible en Android

image1

Moovit La Palma disponible para iOS y Android

image1

Google transit (próximamente)

Igualmente se ha planteado el uso de vehículos eléctricos y el uso de la isla como «banco de pruebas» dada nuestra orografía abrupta.

medioambienteMedioambiente y energías, parte de la optimización en la gestión energética, energías renovables, control de contaminación, infraestructuras y planeamiento sostenible. En los últimos años se han desarrollado proyectos desde el Cabildo como la cubierta solares de los edificios públicos (JTI) o recientemente los proyecto de «Eficiencia energética» o el proyecto para identificar cual es la situación actual de las Corporaciones Locales de la isla de La Palma en materia de Energía, según lo comprometido en el Pacto de los Alcaldes: reducción en el consumo de energía en un 20%; alcanzar una cota de participación de las energías renovables dentro del porfolio total del 20%; reducir el computo total de las emisiones de CO2 en idéntica cantidad.

genteHabitantes, con perfiles cada vez más tecnológicos, que permitan sacar el máximo provecho a las TICs, Apps.. etc. Potenciando la formación en nuevas tecnologías, y difundiendo perfiles profesionales a través de plataformas como Antares Talento,

Captura

Con la apertura de los datos se han desarrollado por parte de terceros diversas aplicaciones (app) de interés para los ciudadanos, algunas de ellas ganadoras de los premios OpenData la Palma, como por ejemplo PateaLaPalma y LaPalmApp, aplicaciones móviles para senderistas.

formavidaForma de vida, con estilos de vida y consumo responsable, saludable y seguro. Con redes de telecomunicaciones óptimas y muy buena conexión a internet, en esta línea se han hecho diversos estudios sobre el estado actual de la telecomunicaciones en la isla y se trabaja en mejora y ampliar la actual red, como por ejemeplo en la conducción del nuevo cableado de fibra óptica. Telecomunicaciones  que permiten  la prestación de servicios públicos como la Telemedicina, proyecto pionero en la Isla de la Palma.

Mapa de cobertura móvil. Disponible en www.mapasdelapalma.es

Mapa de cobertura móvil. Disponible en http://www.mapasdelapalma.es

governanzaGovernanza y particiapación pública, Interconectando dentro de la isla las organizaciones públicas, privadas y lo ciudadanos basado en la transparencia y la participación. En esta línea se ha desarrollado el Portal de Datos Abiertos de La Palma, entre sus objetivos destacan generar valor y riqueza obteniendo productos derivados de los datos por parte de terceros, generar transparencia reutilizando los datos para analizar y evaluar la gestión pública, y facilitar la interoperabilidad entre administraciones creando servicios que utilicen datos de diferentes administraciones.

open

Igualmente interesante es el portal de Mapas y aplicaciones de la Isla de La Palma, portal web que aglutina las principales aplicaciones de carácter insular donde podrá encontrar app sobre transporte público, red de senderos, participación, contenedores de residuos, red de miradores, Transvulcania, Encuesta de infraestructuras, BIC, Webcams, etc,

mapas

Siguiendo esta línea de trabajo se está desarrollando una aplicación de participación ciudadana llamada «Mejora tu isla!» que permitirá a los ciudadanos comunicar incidencias y sugerencias relacionadas con el medioambiente, transportes, carreteras, senderos y residuos.

App Mejora tu isla!

App Mejora tu isla!

…y no todo es tecnología

Ya lo resumía perfectamente Leopoldo Aznaez (Deloitte) en su presentación sobre Smart City que hizo para el proyecto Antares, «el desarrollo de una Isla inteligente dependerá de la implicación de diversos sectores«

Captura

Lepoldo Aznaez (Deloitte)

Leopoldo Aznaez (Deloitte)

Leopoldo Aznaez (Deloitte)

Conclusiones:

Lógicamente queda mucho por hacer, los avances a mi entender han sido puntuales y queda dar una mayor cohesión a los desarrollos en el contexto insular.

En estos avances tenemos que ir de la mano administración, empresas y ciudadanos, de nada sirve invertir tiempo y dinero en estas tecnologías si luego no somos capaces de explicarlas y difundirlas correctamente, o si la solución planteada no satisface las necesidades insulares.

Creo que la base de partida debe ser la centralización de la información a través de un centro de datos insular (CPD), o la interconexión real y efectiva entre los distintos centros de datos que permita localizar, utilizar y analizar toda la información disponible (datos) en tiempo real. No podemos seguir duplicando y triplicando esfuerzos (inversiones), y debe sentarse la premisa de que «lo financiado con fondos públicos es público» y por tanto debe ser accesible a todos. En esta linea el proyecto de Datos Abiertos de La isla de la Palma (OpenData la Palma) sienta las bases de interoperabilidad entre los distintos actores en lo que a datos se refiere, y garantiza su acceso abierto,  lo que posibilita el desarrollo de nuevas aplicaciones tecnológicas que nos facilitan la vida.

A  mi entender deberíamos ir paso a paso:

  1. Establecer una «Modelo insular de isla eficiente», integrador y abierto a las administraciones, empresas y ciudadanos
  2. Centralizar los datos insulares, fundamentalmente los de  infraestructuras de consumo (redes de abastecimiento, eléctricas y de telecomunicaciones), planeamientos, etc…
  3. En función de esto analizar las necesidades y plantear posibles mejoras. He aquí el quid de la cuestión, lógicamente no tomaremos decisiones correctas si no tenemos bien el punto 2,
  4. Plantear una correcta estrategia de difusión de los conseguido, de hacia donde vamos, con hitos claros y tangibles que permitan a las administraciones, empresas y ciudadanos ver el producto final y sentirse partícipes del proceso,
  5. Y todo esto en el marco de la transparencia y la participación activa.

Y para lograr todo esto necesitaremos profesionales preparados e involucrados, y potenciar «El efecto Medici» (de la que hablé en su día en este blog), y que habla de «la intersección» como el lugar de encuentro, esa intersección o cruce ideológico es el punto donde conceptos establecidos se encuentran, conectan, chocan y se combinan; donde se crean notables innovaciones y donde surgen las ideas que abrirán nuevos rumbos.

Espero que les haya gustado

Anuncio publicitario

Aplicaciones de Worlview2 en la monitorización ambiental del Puerto de Granadilla

Hola, por aquí les dejo un artículo que tenía pendiente publicar en mi blog sobre las «Aplicaciones del satélite Worlview2 en la monitorización ambiental marina del Puerto de Granadilla«.
Durante el tiempo que pasé en el Observatorio Ambiental de Granadilla no sólo trabajé en REDMIC (Repositorio de Datos Marinos Integrados de Canarias) también  tuve la oportunidad de trabajar junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de La Laguna (ULL) e INDRA, en una serié de aplicaciones, proceso y algorítmos para monitorizar ambientalmente la obra del Puerto de Granadilla, algunos de los cuales ya han sido publicados.
El estudio partió de la utilización de las imágenes provenientes del satélite WorlView2, que hace 5 años ofrecían varias características muy importantes en la monitorización ambiental marina:

 

  1. Alta resolución espacial
  2. Alta resolución temporal
  3. Buena resolución espectral
  4. Canal de penetración marino Coastal (Center wavelegth 0.427 )
  5. Disponibilidad inmediata
En contrapartida el elevado coste de adquisición de las imágenes distribuidas por Digitalglobe.
Para los que no estén familiarizados con Worldview2, «se trata de un satélite comercial  lanzado en octubre de 2009, es el primer satélite comercial multiespectral de 8 bandas de alta resolución. Con una operación a una altura de 770 kilómetros, WorldView-2 proporciona una resolución pancromática de 46 cm y una resolución multiespectral de 1,85 metros*. WorldView-2 tiene un tiempo de revisita promedio de 1,1 días, y puede obtener hasta un millón de kilómetros cuadrados de imágenes de 8 bandas por día, lo cual mejora en gran medida la capacidad de obtención de imágenes multiespectrales de DigitalGlobe para una obtención más rápida y confiable.El sistema de WorldView-2, que ofrece una increíble precisión, agilidad, capacidad y diversidad espectral, permite que DigitalGlobe expanda considerablemente sus ofertas de productos de imágenes, tanto a clientes comerciales como gubernamentales».

 

 

El objetivo era controlar en tiempo real, o al menos en el menor tiempo posible, cambios ocurridos en el fondo marino próximo a la obra (hasta 30 metros de profundidad). Principalmente plumas de turbidez, bloom algal, sedimentación y cambios en bionómicos.
El flujo de trabajo en el tratamiento y análisis de las imágenes fué el siguiente:
  1. Programación temporal y área de interes de las imágenes, OAG
  2. Adquisición y tratamiento básico desarrollado por INDRA como empresa suministradora.
  3. La ortorectificación desarrollada en el OAG,
  4. Medidas en campo con radiómetro y calibración del sensor, ULL
  5. Desarrollo de algorítmos para el prostproceso de correcciones radiométricas y atmosféricas desarrolladas en colaboración en el grupo de procesado de imágenes y teledetección de la ULPGC, partiendo de los datos del radiómetro de campo cedido por el departamento de física de la ULL. (ver publicación)
  6. Desarrollo de algorítmos avanzados para corregir los efectos del brillo marino por oleaje (deglinting) de algunas imágenes, ULPGC
  7. Desarrollo de algoritmos de clasificación para el desarrollo de mapas de turbidez, materia orgánica, clorofila a, batimetría y bionómico. ULPGC
Les adjunto enlaces a las publicaciones realizadas junto a la Universidad de Las Palmas y a la Universidad de La Laguna que explican en detalle algunos de estos desarrollos
Publicaciones:

 

A continuación pueden ver algunos de los productos generados, espero que les guste!
Mapa batimétrico:
 
 
Zonas de acumulación y pérdida de sedimento, calculado por comparativa temporal de análisis batimétrico
 
Mapa bionómico:

Y el modelo funcionó!: Aplicación de modelos predictivos de distribución de especies amenazadas

Hace 6 años tuve la oportunidad de trabajar con el Dr. Felix Medina (Biólogo del Cabildo de La Palma) y con Raul Fernandez (Geógrafo de la Reserva de La Biosfera), en un modelo predictivo de distribución de Androcymbium hierrense, especie en peligro incluida en el catálogo de especies amenazadas de Canarias,  que en aquel entonces se había visto afectada por la construcción del complejo de residuos de la isla.
En ese momento yo ocupaba mi plaza de funcionario de carrera (Técnico GIS) en el área de Planificación y Nuevas tecnologías del Cabildo de La Palma y colaboraba activamente con otros servicios del Cabildo.
El modelo que realizamos partía de los datos de campo que se habían recopilado en el Cabildo, en concreto 4 poblaciones conocidas en Mazo y 2 en Garafía.
Partiendo de la localización de estas poblaciones, y del conocimiento de su hábitat, realizamos un modelo predictivo de distribución de esta especie en la isla, con el fin de averiguar nuevas localidades o proponer zonas para su reintroducción. Este estudio lo publicamos en el 3º Biennial Conference of International Biogeography Society que en 2007 se celebró en el Puerto de La Cruz (Tenerife).
Este tipo de modelo  ya antes los había trabajado en mi Tesis de Licenciatura, y con las poblaciones  Lotus eremiticus de la Isla de La Palma, pero nunca antes había podido comprobar los ajustes y la «utilidad real» de los mismos, ya que se trata de modelos con una alta dependencia de los parámetros ambientales que en la mayoría de los casos se nos escapan a la percepción o que son difícilmente plasmables en un mapa.
La semana pasada me llevé una alegría!,  me acababa de enterar que una población con más de 200 individuos de Androcymbium hierrense habia sido encontrada en los Volcanes de Aridane, zona que el modelo había marcado claramente como posible localidad!

En este enlace pueden descargar el poster con una descripción más detallada del modelo.

Los modelo predictivos pueden llegar a ser una herramienta muy útil en la gestión y conservación de especies amenazadas, y esta es una clara prueba de ello. Este estudio se hizo con un modelo muy sencillo basado en  herramientas tecnológicas de hace 6 años, ahora las técnologías han mejorado considerablemente, pero…¿y los modelos?, quizás tengamos que esforzarnos más en comprender mejor la ecología de las especies para intentar aplicar este tipo de modelos y ver su utilidad real. Queda un mundo por trabajar en esta materia. Seguimos avanzando.

 

Análisis geoespacial de la distribución de la tortuga boba en Canarias

Recientemente hemos terminado en el Observatorio Ambiental de Granadilla (OAG) un trabajo sobre la «Estado de conservación de la tortuga boba (Caretta caretta) en las islas Canarias» . En este trabajo que ha durado 4 meses, y que forma parte del infome ante la Unión Europea del estado de conservación de esta especie,  he tenido la oportunidad de trabajar con el Dr. Antonio Machado y con la Dra. Nuria Varo analizando los datos de distribución de la tortuga boba en Canarias  obtenidos a partir de radiotracking (geolocalización) y avistamientos. Los trabajos han sido desarrollados por personal del OAG y asesorado por un equipo multidisciplinar de especialistas de distintas organizaciones.

Vincenzo
El análsis con Sistemas de Información Geográfico que he desarrollado se ha basado fundamentalmente en los datos provenientes del sistema de radioposicionamiento ARGOS, a partir de la plataforma SEATURTLE. La fuente de datos han sido 3 proyectos (OAG, AEGINA y LIFE), que han proporcionado datos de 39 tortugas desde 1998 a 2012. Se han estudiado 35 mil señales brutas, que han generado unas 14 mil señales filtradas por calidad, lo que ha permitido analizar en detalle el comportamiento espacial y la distribución de estos ejemplares. Entre los geoprocesos utilizados he trabajado con geoprocesaamientos, Kernel, indices de correlación geoespacial, y otros procesos geoestadísticos. El documento cuenta con un Anexo que detalla los geoprocesos utilizados.
El proyecto cuenta además con un geoportal que he desarrollado con ArcGIS server, donde pueden ver todas y cada una de las tortugas marcadas y estudiadas, sus datos de interés (incluida la señales); y que permite superponer copas de información interesante como las batimetrias, los sebadales o las Zonas de Especial Conservación.
Pulse para acceder al visor
visor
Entre las conclusiones del estado de conservación destaca:
  1. Existe una concentración de tortugas bobas alrededor de las islas Canarias, cuyo ámbi­to se define por la perimetral a 300 km de las costas insulares, habiéndose empleado para su delimitación los desplazamientos de las propias tortugas, que pasan algo más de la mitad de su tiempo en él. Dicho sector canario abarca 583.176 km2, y es más extenso que la zona económica exclusiva (ZEE), aunque solo cubre el 85,7% de la misma (456.813 km) debido a la peculiar configuración de esta última.
    segmento tortuga
  2. El contingente de tortugas presente en el sector canario es de origen mixto, con una mayo­ría procedentes de las colonias de cría americanas y una proporción variable de la de Cabo Verde (»7-12%). La práctica totalidad son tortugas juveniles, con tallas que van de 12,8 a 85,2 cm (longitud recta de caparazón), con una media en 36,5 cm y moda de 41 cm. Se estima que las tortugas llegan con un mínimo de un año de edad, y a partir de los 45 cm (aprox. 7,2 años de edad) comienzan a abandonar el sector de modo progresivo.
  3. Las tortugas vagabundean por todo el sector canario, con un 10% de presencia a profundidades inferiores a 200 m, muy poca en aguas someras (-50 m) y posible­mente también en las zonas más frías. Su distribu­ción no parece depender de lugares espe­cí­ficos, aunque demoran más en aquéllas zonas donde las turbulencias de la corriente suelen generar giros, filamen­tos y afloramientos de aguas profundas ricas en nutrien­tes, sustentando más alimento, que es el principal reclamo para un animal oportunista. Estas zonas menos oligotróficas que el océano abierto pueden situarse alejadas de la costa, como es el caso al SW de las islas centrales, o extenderse a lo largo del veril.
  4. En las plataformas insulares de la costa occidental de Fuerteventura y el SW y SE de Gran Canaria las circunstancias oceanográficas favorecen la producción y biomasa planctónicas. Algunas tortugas jóvenes patrullan repetidamente estas zonas neríticas durante meses o incluso años, mostrando un perfil de comportamiento estacionario. La costa occidental y el norte de Fuerteventura, destacan como zona especial de preferencia de la tortuga boba.
  5. En Canarias, la tortuga boba no vive ni manifiesta interés alguno por los sebadales y su presencia en los mismos (0,096%) se considera fortuita e irrelevante. [La marca roja la ha añadido el OAG a un esquema tomado de una publicación sobre sebadales].
    biocenosis sebadal
  6. La presencia de las tortugas bobas en la red Natura 2000 marina de Canarias no llega al 2% de su tiempo. Salvo por algunas zec concretas (i.e., Cueva de Lobos, en Fuer­­te­ven­tura), estas áreas protegidas ‒incluida la zec Sebadales del Sur de Tene­rife‒, apenas difieren como hábitat de cualquier otra porción marina de su entorno.
  7. La variación anual de la densidad relativa de tortugas muestra grandes fluctuaciones, como cabía esperar, y dado lo reducido de la serie comparable (trianual) no cabe extraer conclusiones sobre su tendencia. No obstante, se ha combinando toda la informa­ción disponible de densidades, telemetría y datos biométricos para obtener una idea –aunque sea muy grosera– de la situación: el contingente medio presen­te en el sector canario rondaría las 34.000 tortugas bobas, con entradas anuales de 4.500 ejemplares de procedencia americana, y unas 500 de Cabo Verde.
    modelo tortuga
  8. Los principales factores adversos que afectan a las tortugas son los enmallamientos (53%), seguido de la ingestión de anzuelos (10%). La mortalidad anual se ha estimado en un 1,5 % del contingente total.
    factores adversos tortugas
  9. La evaluación del estado de conservación del contingente canario aplicando los criterios de la UICN para poblaciones visitantes en determinadas regiones (Sector Canario, en este caso), arroja una categoría de “preocupación menor” (LC).
  10. La evaluación del estado de conservación del contingente canario aplicando los criterios desarrollados para especies de interés comunitario al amparo de la Direc­tiva Hábitat, se condujo recurriendo para algunos parámetros al método de criterio de experto. La matriz de evaluación general resultante fue “desfavorable-inade­cuado”.
  11. La consolidación de la red de varamientos y recuperación de ejemplares dañados, las campañas de sensibilización ciudadana sobre la problemática de la especie y el proyecto de establecer una colonia reproductora en Canarias son medidas guberna­mentales vinculadas a la Directiva Hábitat, cuya contribución a la conserva­ción de la tortuga boba se ha valorado como alta.
  12. Se descarta que la construcción del nuevo puerto en Granadilla, en el litoral de Tenerife, pueda tener una repercusión negativa sobre la especie de interés comuni­tario Caretta caretta. La declaración de los lic de Antequera, en Tenerife, y de Güí-Güí, en Gran Canaria orientada, en parte, a compensar todo posible efecto del nuevo puerto sobre la tortuga boba, se considera, pues, una medida de conservación super­flua e irrelevante en dicho contexto.

Espero que les guste

Juan Antonio Bermejo Dominguez

40 años de LANDSAT

El 23 de julio de 1972 se lanzaba el primer satélite LandSat (en principio denominado ERTS-1). Los Satélites Landsat han tomado imágenes de los continentes  zonas costeras durante 40 años, permitiendo a la científicos y técnicos estudiar muchos aspectos de nuestro planeta, y poder evaluar entre otras cosas el cambio clinámico causados ​​por procesos naturales y las prácticas humanas.

Los LandSat son una serie de satélites que portan sensores multiespectrales construidos y puestos en órbita por EE. UU. para la observación en alta resolución de la superficie terrestre. Los LandSat orbitan alrededor de la Tierra en órbita circular , a 705 km de altura, con una inclinación de 98.2º respecto del Ecuador y un período de 99 minutos.

Serie de satélites LandSat y año de su lanzamiento:

En el año 2012 está plenamente operativo el LandSat 7. Los cuatro primeros satélites se encuentran fuera de servicio y desde noviembre de 2011 salió de servicio Landsat 5.

El último de la serie es el LandSat 7, puesto en órbita en 1999,  es capaz de conseguir una resolución espacial de 15 metros.

Este video muestra  la importancia de este proyecto, y cómo cambio nuestra manera  de ver el mundo al hacer accesibles las imágenes….

Google Maps Ocean View

Google Maps para submarinistas con vistas panorámicas 360º al océano

Con esta nueva aplicación de la empresa americana los usuarios pueden sentirse como submarinistas, en un arrecife de coral.
Google anunció el martes 25 de septiembre que la compañía había añadido sus primeras imágenes submarinas panorámicas a Google Maps . El servicio ahora ofrece 6 vistas de 360 ​​grados de lo que  se consideran  las vistas más hermosas del mundo bajo el agua, incluyendo la isla de Apo en las Filipinas y la Gran Barrera de Coral en Australia. Las nuevas vistas panorámicas subacuáticas son accesibles en la función Street View de Google Maps. «Con estas sorprendentes fotos no tienes que ser un buzo – ni saber nadar – para explorar y experimentar seis de los más increíbles arrecifes de coral del océano», escribió Brian McClendon, vicepresidente de Google Mapas. «Ahora, cualquier persona puede convertirse en un virtual Jacques Cousteau y bucear con las tortugas marinas, peces y mantas en Australia, Filipinas y Hawai.»
Google y el equipo de Google Maps se asociaron con el grupo The Catlin Seaview Survey y crearon un escaneo manual de la profundidad de arrecifes de coral que están ubicados en sitios  impresionantes, como Australia, Hawaii y Filipinas. Para que tengas un ejemplo de la belleza de las imágenes, los lugares que se podrán visitar por el momento están listados a continuación. Esto es lo que por el momento han añadido, pero a medida que pasan los días se irán incorporando otros destinos (hasta 20, según dijeron) en los que se pueda  conocer y disfrutar de la misma manera que lo haces en Street View.
Lady Elliot Island, Australia

 

Maui, Hawaii (Molokini Crater)
Hanauma Bay (Reserva Natural), Oahu-Honolulu-Hawaii
  
Islas Apo, Filipinas
Wilson Island, Queensland, Australia

Ver mapa más grande

¿Son los SIG una profesión?…

Con esta pregunta comienza un interesante artículo publicado por David DiBiase, Director de Educación, Soluciones para la industria de ESRI (Enlace al post original: http://www.esri.com/news/arcnews/summer12articles/strengthening-the-gis-profession.html).
Nos dice el autor que si la respuesta es SI, ¿cuál es su relación con otras profesiones en el campo geoespacial? ¿Cómo se puede saber si una persona que se hace llamar «profesional de lso  SIG» o un «educador de SIG» sabe lo que está haciendo? 
Puede que nos sorprendamos al saber que se trata de cuestiones en litigio en los Estados Unidos y otras partes del mundo. Están en litigio porque la demanda de trabajo SIG ha superado a la demanda de otros tipos de trabajo geoespacial, a pesar del hecho de que el SIG es una rama relativamente nueva de la materia.  
Los roles legítimos y las cualificaciones de los profesionales de SIG están en disputa, y no hay competencia para poder decidir. ¿Te consideras un profesional  de los SIG? …o ¿estas pensando en convertirte en uno?  
En este artículo el autor trata esta polémica temática en diversos apartados:
  • La creación de la profesión GIS
  • El grupo de trabajo geoespacial
  • El ámbito de la profesión SIG
  • Los SIG como profesión
  • La ética profesional SIG
  • Certificaciones y Licencias
  • Desafios
Algunos puntos de vista son discutibles, pero al margen de la «polémica» en torno al perfil profesional del técnico GIS lo cierto es que en un futuro seguramente se regularice la situación. Aqui les dejo otro enlace interesante a una encuesta de Geospatial sobre vSalarios y ocupación del sector geoespacialpara España e Iberoamérica

Para leer el artículo completo en español lo puedes hacer a través del translate de Google AQUI

Acerca del Autor: David DiBiase es director Esri de soluciones de la industria de la educación. Antes de unirse a Esri en 2011, fundó la Universidad Estatal de Pensilvania grado de maestría en línea y programas de certificación en SIG. Como miembro del Comité de Certificación de URISA, ayudó a diseñar los criterios por los cuales más de 5.000 GISPs han sido certificados. Él es un ex presidente de GISCI.

Hablemos de GIS en la nube

La  nube (Cloud compunting) está emergiendo rápidamente como una tecnología en casi todas los sectores que proporcionan o consumen software, hardware e infraestructuras  tecnológicas. Actualmente la tecnología y arquitectura de servicios cloud nos ofrece modelos de implementación en áreas clave como investigación y desarrollo de tecnologías GIS.

 ¿Qué es Cloud Computing?

En este tipo de computación, llamado coloquialmente «la nube», nos ofrece un sistema informático  como servicio,1 de modo que los usuarios puedan acceder a los servicios disponibles «en la nube de Internet» sin conocimientos (o, al menos sin ser expertos) en la gestión de los recursos que usan. Según el IEEE Computer Society, es un paradigma en el que la información se almacena de manera permanente en servidores de Internet y se envía a cachés temporales de cliente, lo que incluye equipos de escritorio, centros de ocio, portátiles, etc.
«Cloud computing» es un nuevo modelo de prestación de servicios de negocio y tecnología, que permite al usuario acceder a un catálogo de servicios estandarizados y responder a las necesidades de su negocio, de forma flexible y adaptativa, en caso de demandas no previsibles o de picos de trabajo, pagando únicamente por el consumo efectuado.
El cambio paradigmático que ofrece computación en nube es que permite aumentar el número de servicios basados en la red. Esto genera beneficios tanto para los proveedores, que pueden ofrecer, de forma más rápida y eficiente, un mayor número de servicios, como para los usuarios que tienen la posibilidad de acceder a ellos, disfrutando de la ‘transparencia’ e inmediatez del sistema y de un modelo de pago por consumo.
Computación en nube consigue aportar estas ventajas, apoyándose sobre una infraestructura tecnológica dinámica que se caracteriza, entre otros factores, por un alto grado de automatización, una rápida movilización de los recursos, una elevada capacidad de adaptación para atender a una demanda variable, así como virtualización avanzada y un precio flexible en función del consumo realizado evitando además el uso fraudulento del software y la piratería.
La computación en nube es un concepto que incorpora el software como servicio, como en la Web 2.0 y otros conceptos recientes, también conocidos como tendencias tecnológicas, que tienen en común el que confían en Internet para satisfacer las necesidades de cómputo de los usuarios. (fuente: wikipedia)

La arquitectura del cloud coputing se basa en tres pilares:

  • SaaS: Software como servicio
  • PaaS: plataforma como servicio
  • IaaS: Infraestructura como servicio 

 ¿Qué beneficios nos puede proporcionar al mundo GIS?

Aparte de los ya conocidos beneficios informáticos, el GIS en la nube nos permite tener nuestro servidor de mapas web y sus aplicaciones asociadas a un coste razonable



Esta tecnología también tiene sus riesgos asociados, basados en la seguridad y en la dependencia, y las «eternas dudas»….¿donde están mis datos?, ¿Estan mis datos a salvo?, ¿utilizarán mis datos sin mi permiso?. Si no te preocupan demasiado estos aspectos el GIS Cloud puede ser una buena opción!

Independeintemente de las ventajas e inconvenientes que esta tecnología presenta, lo que esta claro es que ya la mayoria de las grandes empresas geotecnológicas se han «subido al carro», y esto parace ser solo el principio de lo que nos espera…

¿En que difieren del concepto IDE?

Son conceptos distintos,  las IDE no son sólo tecnología, incluyen aspectos como política de difusión, jerarquia institucional, acuerdos, aparte de la tecnologia, por otra lado las IDE incluye los llamados estándares que el el Cloud GIS no tiene porque cumplir.

El objeto final es similar, maximizar la disponibilidad de servicios web orientados a la visualización, consulta, edición , busqueda de mapas y sus datos asociados a través de internet, entre otras funcionalidades. 

Ejemplos de GIS en la Nube:

Son varios los ejemplos de soluciones integradas que se pueden encontrar en la web, aqui hablaremos de dos plataformas, independientemente de que esta tecnología pueda ser implementarse con recursos libres. Podríamos hablar de las solución de mapas cloud de Google (maps,  earth, latitude, kml, kmz, API, integracion redes sociales, etc.), pero de esto hablaremos en otro momento.

GIS Cloud (http://www.giscloud.com/)

Se trata de una plataforma integrada que ofrece al usuario diversas posibilidades. Impresiona la facilidad de uso y su integración con diversos software GIS, archivos y estándares. El usuario puede darse de alta online y optar pòr una de las dos opciones: gratuita para uso particular o de pagompara uso empresarial.
La interfaz que nos ofrece permite  crear un mapa sencillo donde deberemos, cómo mínimo, seguir los siguientes pasos:
  • Darnos de alta y crear un mapa
  • Añadir el mapa base: Google, Bing, OpenStreetMap…
  • Cargar capas púbicas creadas por otros usuarios o crear las nuestras tras  importar datos geoespaciales al sistema
  • Cargar nuestras capas, y publicarlas (WMS, etc)
  • Publicar mapas para dispositivos móviles
Gis Cloud dispone de aplicaciones para los software GIS más conocidos que nos permiten subir facilmente nuestros mapas a la nube y publicarlos, además de una API para su integracion web

La plataforma nos permite cargar diferentes tipos de capas creadas por nosotros o por terceros sobre el mapa. El sistema acepta capas provenientes de diversos orígenes de datos y nos permite crear servicios públicos o privados, además admite:
  • Archivos espaciales (kml, mid/mif, tab, gpx, tif…) que pueden ser importados de nuestro sistema
  • Conectarnos a Bases de datos PostGIS
  • WMS
  • Tiles Map Servers, que son el mapa base (Google Maps, Bing Maps…)
Además incorpora herramientas sencillas de análisis como buffer y hotspot, y herramientas de geocodificación y proyección.

Ejemplo:

He hecho un ejemplo muy sencillo con una capa de vegetación del incendio de Tenerife


  Video demo:


 

ArcGIS Online (www.esri.es)

ArcGIS Online es la solucion cloud de ESRI, se trata de un gestor de contenido colaborativo para mapas, aplicaciones, datos y cualquier tipo de información geoespacial. Puedes acceder a ArcGIS Online con una cuenta personal gratuita, o a través de las suscripciones de ArcGIS Online para Organizaciones, que te permitirán gestionar de forma flexible tu espacio de almacenamiento, crear servicios geoespaciales y habilitar la creación de mapas de una forma más sencilla, rápida y colaborativa dentro de tu organización.


Ejemplo:
Video demo:

El Efecto Medici: nuevas ideas surgidas de la interprofesionalidad

«El efecto Medici»  habla de «la intersección» como el lugar de encuentro donde diferentes culturas y profesiones se encuentran y se mezclan, lo que lo convierte en el lugar ideal para dar a luz grandes ideas, grandes novedades que cambien el mundo. Esa intersección  o cruce ideologico es el punto donde conceptos establecidos se encuentran, conectan, chocan y se combinan; donde se crean notables innovaciones y donde surgen las ideas que abrirán nuevos rumbos. En el libro «El Efecto Medici», de Frans Johansson, el autor analiza las intersecciones en los negocios, la ciencia y la política y nos muestra, a través de vívidos ejemplos, cómo podemos encontrarlos y convertir nuestras ideas innovaciones revolucionarias. Johansson se refiere a la explosión de innovaciones que ocurren en «la intersección» que ocurrió en el Efecto Medici, haciendo referencia a la increíble explosión de creatividad que fomentó la familia de banqueros  durante el renacimiento italiano. Los Medici fueron una familia florentina que financiaban a los creadores en una amplia gama de disciplinas. Por ellos fue que escultores, científicos, poetas, filósofos, financistas, pintores y arquitectos se aglomeraron en Florencia y aprendieron unos de otros, rompiendo las barreras que existían entre sus disciplinas y culturas. Juntos, esos artistas crearon un nuevo mundo basado en ideas nuevas. En consecuencia, Florencia se convirtió en el epicentro de una de las eras más innovadoras de la historia, cuyos efectos todavía hoy se sienten. Johansson dice que cuando uno «entra en una intersección de campos, disciplinas o culturas, puede combinar los conceptos existentes para generar gran cantidad de extraordinarias ideas nuevas.» Él explica que podemos crear el efecto Medici reuniendo diferentes disciplinas y culturas y descubriendo los lugares donde se conectan.
Con Michael Gould
Tuve el placer de vivir una experiencia simlar junto a compañeros/as de todos el mundo el pasado mes de junio en la Toscana, Florencia, cuando asistí a un seminario «Vespucci Summer Institute 2012» de una semana de duración promovida por los «Gurú» mundiales (Facilitators) en materia de información geográfica  y grandes empresas patrocinadoras. Durante una semana se organizaron y llevaron a cabo una serie de actividades de investigación y docencia, que reunió a científicos de alto nivel y prometedores jóvenes investigadores de todo el mundo. Esta mezcla única e interdisciplinar crea el Efecto Medici, en torno a una idea común, en este caso  un interés especial en la geoinformática, los Sistemas de Información Geográfica, las Infraestructuras de Datos Espaciales. Este año se hablo de interoperabilidad, semantica y ontologias. Una experiencia única y muy enriquecedora. En la foto con Michael Gould
Vespucci Summer Institute 2012
 A mi regreso, me he planteado el reto de aplicar «El Efecto Medici» a la interaccion de profesionales de Canarias a través de:
  • Unión Profesional y los colegios profesionales que  agrupa, y
  • Geoinquietos Canarias, foro de geomática abierto interdisciplinar

Creo que se trata de una oportunidad para interactuar, descubrir nuestras debilidades, ver otras formas de hacer las cosas y evolucionar hacia una sociedad más y mejor integrada.