Jornadas Open Data del Gobierno de Canarias

Por aquí les dejo mi participación el pasado 26 y 27 de junio en las Jornadas Interadministrativas de Gobierno de Canarias en materia de datos abiertos, que tuvo lugar en SC de Tenerife y Las Palmas se Gran Canaria.

Vídeo Presentación de “Open data Cabildo de La Palma: HUB de participación”

Anuncio publicitario

Jornada Trabajo Open Data «Euskadi-Canarias»

Los días 8 y 9 de marzo tuve el placer de participar en las primeras jornadas de trabajo  de Gobierno Abierto entre el Gobierno Vasco y el Gobierno de Canarias, en esta ocasión centradas en Open Data. Esta colaboración está enfocada para trabajar conjuntamente aspectos relacionados con gobierno abierto, que en esta ocasión se centraron en una jornada de trabajo entre los técnicos de las Diputaciones y el Gobierno Vasco, el Gobierno de Canarias, el Instituto Estadístico de Canarias (ISTAC) y el Cabildo Insular de La Palma. Los actos fueron coordinados por los compañeros  de Deside datum,  que hicieron un estupendo trabajo de organización.

Parlamentarios/as Vascos/as y Canarios responsables del área de Gobierno Abierto

El primer día nos reunimos  en el Centro Tecnológico de la Fundación  BiscayTIC de Getxo, magníficas instalaciones donde se desarrolló una jornada de trabajo interna organizada en torno a 4 ideas en el marco open data:

  1. Cultura de apertura de datos
  2. Normalización
  3. Reutilizadores y demanda
  4. Visualización

El segundo día se desarrolló la «Jornada de datos Abiertos: valor social», en el Palacio Euskalduna de Bilbao, con distintas ponencias muy interesantes. Me pareció de especial interés la mesa  ¿Derechos de los datos? donde los abogados Pablo Fernández Burgueño, Jorge Campanillas, Jesús Soler nos disertaron sobre el trasfondo jurídico de los datos abiertos.

Fuente IREKIA-Gobierno Vasco

Por aquí les dejo las principales conclusiones de las mesas de trabajo del primer día, que si trabajan en esta temática seguro les suena de algo…

Liderazgo
1. El liderazgo político/gerencial al más alto nivel es imprescindible (por el mensaje que proporciona a la organización y por los recursos que se tienen que comprometer).
2. Ese liderazgo debe ser complementado con liderazgo de los técnicos de los departamentos que tienen los datos.
3. Este liderazgo debe definir planes internos de gestión de datos. En los planes se debe implicar a todos los departamentos, especialmente a los que realmente conocen cada “negocio”: Conocen a los interlocutores y redes ya existentes. El equipo de Open Data sería el coordinador.

Colaboración entre instituciones
1. Potenciar la colaboración interinstitucional, “si no sumamos todos perdemos”. Buscar cómo aumentar el valor de los datos ya abiertos complementándolos con datos y aplicaciones de otras administraciones.
2. Consensuar la estructura de los datos publicados, vía leyes, (Nueva Ley de Contratación, Ley Transparencia, Ley Reutilización Información Sector Público, etc).
3. Aunar esfuerzos entre varias administraciones por la vía de los hechos (creación de grupos de trabajo en cada nivel del sector público), no esperar a acuerdos a alto nivel.
4. Esta colaboración debe permitir gestionar (y generar) la demanda aunando esfuerzos entre varias administraciones.

Normativa y regulación
1. La normativa es necesaria pero no suficiente. Es importante crear normativa dado que las administraciones públicas a menudo necesitan un incentivo para avanzar en un determinado ámbito.
2. Esta normativa debe ser complementada con protocolos e instrucciones técnicas definidas de una manera muy clara y concreta.
3. Hay que establecer plazos y compromisos en pro de la apertura de datos.

Organización
1. Es importante definir roles y responsabilidades a nivel de toda la organización y también internamente a nivel de cada departamento/área.
2. A los departamentos no sólo hay que pedirles que abran sus datos, sino ofrecerles también “algo a cambio” para que vean el beneficio de la apertura de datos.
3. Deben abrirse los datos que conforman los cuadros internos de mando. Es una forma de rendir cuentas.

4. Priorizar la apertura consensuada de aquellos conjuntos de datos que son más comunes en todas las administraciones: Ej. contratación, datos geográficos, etc.
5. Es recomendable empezar por publicación de datos y visualizaciones simples para posteriormente ampliar y enriquecer.

Sensibilización y formación
1. Potenciar la sensibilización interna de la importancia del dato. Formación en cultura de datos en la organización.
2. La formación y sensibilización debe alcanzar también a los reutilizadores externos: Por ejemplo empresas y periodistas de datos.

Cómo publicar los datos
1. Los metadatos (datos que describen los datos publicados como su fecha, su propietario, etc) deben tener normalizada sus clasificaciones (código). Utilizar los estándares que propone la Agencia europea de interoperabilidad semántica y el Instituto Nacional de Estadística. Complementar con la utilización de otros estándares en ámbitos más específicos.
2. Los datos se deben abrir siempre geoposicionados y en tiempo real cuando sea posible.
3. Las temáticas de los datos abiertos se pueden elegir mediante un proceso participativo.
4. La publicación de datos debe permitir la incrustación de las visualizaciones en otras webs y aplicaciones para favorecer la viralidad de la información.
5. Es muy importante disponer de herramientas que faciliten la creación de visualizaciones, incluso por personal que no sea técnico.
6. Las administraciones que dan servicios a otras administraciones deben estandarizar los datos abiertos de estas administraciones

Reutilizadores y demanda de datos
1. Identificar quiénes son nuestros reutilizadores potenciales. Gestionar los reutilizadores en función de cada dataset (o grupo de datasets de la misma temática).
2. Clasificamos a los reutilizadores en :
○ Internos: La propia administración que abre los datos
○ Externos: Otras AAPP. Empresas. Ciudadanía
3. Establecer un plan sistemático de relación con los potenciales reutilizadores vía jornadas, reuniones, newsletters, etc.
4. Tener un registro voluntario de los reutilizadores. Utilizarlo para encuestar y tener feedback.
5. Se podría estimar parcialmente la demanda de datos a través de las peticiones recibidas en virtud del derecho al acceso a la información.

Agradezco la invitación que nos realizó el Área de Gobierno Abierto del Gobierno Canario. El próximo encuentro será en Canarias, sobre el mes de junio. Estaremos atentos!

Continuamos…

La Isla Eficiente

Dice la RAE que una isla es una «Porción de tierra rodeada de agua por todas partes«. Se trata lógicamente de una definición  geográfica, pero que obvia algunos aspectos fundamentales de lo que significa vivir en una isla, lo que significa ser isleñ@. Si seguimos este término desde el punto de vista geográfico, Manhatan en Nueva York, la isla de San Luis en París  o Singapur serían islas, y dudo mucho que sus habitantes se sientan isleñ@s, o sientan el «aislamiento» asociado a vivir en una isla. Estos son claramente ejemplos extremos, se trata de grandes ciudades, o barrios de estas,  con problemas de ciudades que los abordan a través de soluciones Smart City.

Porque las Soluciones Smart City no valen para todas las islas

Llevo algún tiempo viendo como se intenta aplicar soluciones smart (city) para todas las islas. Creo que es un error, que obedece  a un desconocimiento de los que significa vivir en una isla, me refiero  a islas de las «aisladas», no a los continentes en miniatura que lo tiene todo (telecomunicaciones, transportes, movilidad y millones de personas) y que se han convertido en ciudades contamindas rodeadas de mar.

Vivir en una isla significa estar aislado desde el punto de vista del transporte, de las telecomunicaciones y de las TIC. Lleva asociado aspectos «idílicos» para el turismo, ya sea por su buen tiempo, por sus paisajes, por su baja densidad de población o por el carácter especial de sus gentes, los llamados «isleñ@s». Se trata de ambientes eminentemente rurales (pesca, agricultura, ganadería) que han quedado «aislados» de la influencia directa del continente, forjando así su propio carácter independiente, su propia forma de hablar.

Los problemas más graves de las islas están relacionados con la alta dependencia del exterior, con la conectividad  tanto en el transporte de personas y mercancías, como en las telecomunicaciones, con la gestión de los residuos y con la producción de energía; y a largo plazo el cambio climático y sus posibles consecuencias como la subida del nivel del mar. ¿Por qué?, pues porque  en el caso de las infraestructuras estas son costosas y por lo general las islas tienen una baja densidad de población lo que no leas hace  «apetecibles» para las grandes empresas que dominan estos sectores, porque el factor de escala no les hace rentables. Pero este concepto se puede revertir a su favor.

A mi modo de ver, la ventaja competitiva y lo que las hace realmente interesantes de una isla frente a una ciudad, en términos smart,  reside los siguientes aspectos:

  1. La escala y la limitación geográfica: lo que en un principio puede parecer un «handicap»  permite desarrollar proyectos piloto a bajo coste, ante un territorio claramente delimitado y con una baja densidad de población
  2. Laboratorio insular: partiendo de la premisa anterior  podremos tener todos los parámetros bajo control, lo que permitirá tener un banco de pruebas excepcional a bajo coste para la prueba de proyectos piloto Smart. Se pueden hacer grandes cosas con muy poca inversión
  3. Replicabilidad, se estima que en el mundo hay miles  islas que aglutinan un 10% de la población mundial repartidas por el mundo con los mismos problemas*

*en esta estadística entra Inglaterra, Java o Japón*

Isla de San Miguel de La Palma

Isla de San Miguel de La Palma

El mar que a todos nos une

He asistido a numerosas reuniones, jornadas y congresos donde se hablaba de islas inteligentes, aun recuerdo la primera donde oí hablar del término «isla inteligente», fue en Las jornadas de Territorios Insulares Inteligentes organizados por Proyecto Anatares en el año 2013. Me llama mucho la atención que en la mayoría de ellas no se hablara del mar (del agua que nos une, sea un océanos o sea un lago), cuando es el vinculo común que a todas las islas nos une, el agua. El pasado año en el Congreso Mundial de Islas Inteligentes eché en falta una sesión específica para el mar, para el océano, para el lago, ese que tanto nos da y tanto nos quita.

 

La inciativa Smart Island de la Unión Europea es una agrupación de autoridades y comunidades de islas europeas que busca transmitir el potencial significativo de las islas para funcionar como laboratorios de innovación tecnológica, social, ambiental, económica y política, que basa su estrategia en 10 puntos principales de acción:

  1. Medidas para mitigar y adaptarse al cambio climático y construir resiliencia a nivel local
  2. Adopción de tecnologías inteligentes para garantizar la gestión y el uso óptimos de nuestros recursos e infraestructuras
  3. Alejarse de los combustibles fósiles aprovechando nuestras importantes energías renovables y el potencial de eficiencia energética
  4. Introducir la movilidad sostenible de la isla, incluida la movilidad eléctrica
  5. Reducir la escasez de agua mediante la aplicación de una gestión no convencional e inteligente de los recursos hídricos
  6. Territorio sin residuos rumbo a una economía circular
  7. Conservar nuestro distintivo  natural y cultural
  8. Diversificar nuestras economías explotando las características intrínsecas de nuestras islas para crear empleos nuevos e innovadores a nivel local
  9. Fortalecer la inclusión social, la educación y el empoderamiento de los ciudadanos
  10. Fomentar el cambio hacia un turismo alternativo, sostenible, sostenible y responsable durante un año

Y para ello propone centrar sus esfuerzos en 7 áreas clave: energía, transporte, agua, residuos, gobernanza, TICs y economía.

Aproximación acertada, pero curiosamente también se «olvidan del mar»

2017, un buen año!

Cerramos un buen año en el Servicio de Innovación, Proyectos y Sociedad de la Información perteneciente al Área de Nuevas Tecnologías del Cabildo de La Palma. Con un 98% de ejecución presupuestaria, este servicio que partía sólo con el 1,1% del presupuesto de la corporación , ha conseguido finalizar numerosos proyectos.

En el ámbito de la formación organizamos 26 cursos en materia tecnológica en el marco del Proyecto ANTARES, que abarcaron áreas tan diversas como la robótica, sensores, telecomunicaciones, fibra óptica, vehículo eléctrico, impresión 3D, ciencia y tecnología entre otros, abarcando distintas edades y sectores económicos de la isla. Estas acciones formativas unidas a acciones de empleo han permitido a los emprendedores de la isla disfrutar de la nueva convocatoria de un espacio de Coworking gratuito, recientemente presentado y financiado a través de un convenio con la Escuela de Organización Industrial (EOI) dependiente del Ministerio de Industria.

Durante el año 2017 presentamos la Aplicación móvil corporativa (App disponible para iOS y android), que a día de hoy cuenta con más de 2.500 dispositivos, 179 usuarios registrados y 2.320 usuarios anónimos. Se han enviado 170 mil notificaciones, la mayoría de ellas referentes a empleo y emergencias donde ha sido de gran utilidad. Los usuarios han registrado más de 50 incidencias referentes a la vía pública y el medio ambiente principalmente.

Durante este año la aplicación Meteo La Palma, desarrollada por el Cabildo y HD Meteo, ha tenido una gran repercusión e impacto social y mediático, con más de 240 mil accesos de 40 mil usuarios distintos, sobre todo en eventos meteorológicos adversos (lluvias torrenciales, viento fuerte, etc) así como en época de incendios, saliendo incluso en medios como Televisión Española. Durante este año se han incorporado a la aplicación mapas de gran utilidad como el mapa de evapotranspiración o el mapa de riesgo de incendios, así como las notificaciones por geoposicionamiento. Para el año 2018 están previstas nuevas mejoras, y la ampliación del número de estaciones meteorológicas, con la adquisición de 10 nuevas estaciones de altas prestaciones que se ya se están instalando por diversas localizaciones insulares en colaboración con distinto organismos, mejorando de esta manera la precisión y calidad de la información disponible. Igualmente se están instalando 11 webcam, y se trabaja en la integración de las cámaras panorámicas existentes en la isla en un red de acceso público, en una aplicación similar e integrada con Meteo La Palma, lo que permitirá tener información en tiempo real de gran interés para el turismo, medioambiente, y emergencias.

 

En marzo presentamos los primeros 4 puntos de recarga para vehículo eléctricos, que han tenido una gran aceptación, siendo a día de hoy más de 30 los usuarios que en menos de un año han registrado sus vehículos. En esta línea organizamos en coordinación con los usuarios de vehículos eléctricos de canarias la 2ª Feria del vehículo eléctrico de la isla.

En lo que a financiación y reconocimiento externo se refiere, conseguimos 2,8 millones de euros de fondos eDUSI y el Proyecto La Palma Smart Island fue premiado como mejor proyecto mundial de Isla Inteligente en el congreso Mundial de islas Inteligentes celebrado en Abril en Calviá-Mallorca. En la misma línea de búsqueda activa de financiación, continuamos a la espera de la resolución del contencioso administrativo interpuesto por el Cabildo ante Red.es por la resolución de la convocatoria de Islas Inteligentes de 2016, y hemos presentado nuevos proyectos a la nueva convocatoria eDUSI y de Economía Baja en Carbono del IDAE.

Internamente, y en el proceso de modernización, seguimos con el despliegue de fibra óptica entre las distintas sedes del Cabildo, y en la mejora de las aplicaciones y servicios como los Videowall informativos de Palacio Insular y Parador. Recientemente hemos publicado el nuevo contrato de telecomunicaciones de la corporación que permitirá mejorar y modernizar significativamente las telecomunicaciones con las conexiones entre sedes, disponiendo de teléfonos smartphone para los trabajadores, redes wifi en los distintos edificios y conectividad a internet de altas prestaciones.

El año 2018 vendrá marcado por las acciones financiadas por el FDCAN, que incluye acciones en el Parque Científico Tecnológico, impulso y desarrollo en I+D+i, contrato del proyecto Smart island, concretamente las acciones referentes a la mejora de las redes tecnológicas de la isla de La Palma (finalización de la fibra óptica este – oeste, y mejoras en la red de radioenlaces), acciones en servicios públicos digitales en la isla de La Palma (con la implantación de un sistema de coordinación de emergencias, implantación de una plataforma Smart Island, un sistema de soporte a las operaciones y el establecimiento de gestores de red, mejoras en la App corporativa, desarrollo de una App específica para el turismo, en la línea de destino turístico inteligente). En la línea de mejoras en la Infraestructuras de transportes, está previsto continuar con el despliegue de la red recarga de vehículos eléctricos, sí como la compra de nuevos vehículos eléctricos para el parque móvil de la corporación.

Gracias a todos/as los compañeros/as que han participado!!, sin ellos no habría sido posible. Continuaremos en 2018 con la misma ilusión y ganas!

Feliz año a tod@s!!

 

Meteo La Palma en TVE!

«Meteo la Palma, una app meteorológica ideada por el Cabildo de La Palma«

Hola a tod@s, las recientes lluvias torrenciales acaecidas en la Isla de la Palma en el dia de ayer han puesto a prueba a la aplicación meteorologica  Meteo La Palma, y su funcionamiento ha estado a la altura!, tanto es así que diversos medio de comunicación locales, regionales y nacionales se han hecho eco de la aplicación!

Esto me produce una gran satisfacción personal, y estoy seguro que al resto de los compañeros que han participado en el proyecto. La idea de esta aplicación surgió en el Cabildo Insular de La Palma ante la necesidad  de contar con datos meteorológicos a través de una red de amplia cobertura territorial más o menos fiable. Hace ya 3 años comenzamos a reunirnos un grupo de técnicos interesados por los temas meteorológicos procedentes de diversos servicios como medio ambiente, emergencias, turismo, consejo insular de aguas, innovación y agricultura. De estas reuniones multidisciplinares de coordinación surgió la «necesidad» de integrar lo que teníamos en el cabildo con el resto de recursos que la web disponía, y aprovechar el surgimiento de los portales de datos abierto para integrar en una base de datos común los datos meteorológicas  de diversos fuentes públicas y privadas disponibles en internet, apoyo privado sin la cual este proyecto no sería una realidad.

Sobre los orígenes de Meteo la Palma

Teníamos la idea clara,  de la integración de los datos debían salir una serie de subproductos de interés para la sociedad, ya fueran turístico, agrícola, medioambiental o de emergencias. La fuente de datos debía ser abierta, normalizada, estandarizada e interoperable y a partir de aquí comenzaríamos a construir las aplicaciones necesarias, pero ¿Quien podría hacerlo?, y he aquí cuando suerge Stephan que entendió la idea perfectamente, no en vano tiene una web metorologica en La Capilla-Puntagorda que  funciona muy bien y que reunía algunos de los criterios que buscábamos.

En una primera fase, que pusimos en desarrollo a principios de 2016 a través del Servicio de Innovación, le contratamos el desarrollo por un lado de los programas informáticos capaces de «atacar» las distintas webs de estaciones publicas y privadas (con permiso) y centralizar, normalizar y estandarizar los datos de captura en una base de datos unificada que estaría disponible en www.opendatalapalma.es. El mismo contrato de servicio incorporaba igualmente el desarrollo  de una web-app responsive que generaría mapas meteorológicos a partir de los datos  interpolados en tiempo real, he de admitir que el producto que nos presentó era de una gran calidad. Incluía los mapas de temperatura, humedad, precipitación y vientos, así como la localización de las estaciones y lugares de interés. Los algoritmos de interpolación que usó, teniendo en cuenta el relieve abrupto de esta isla eran muy precisos y ofrecían una gran calidad. Quedaba atrás una etapa de mapas meteorológicos  bidimensionales, que poco se adaptaban a la realidad abrupta de esta isla. Esto permitió publicar la primera versión de Meteo La Palma, conocida también con el nombre comercial de «HD Meteo» que es como Stephan ha decidido comercializar su producto. Esta relación establecida de pago por servicio entre lo publico y lo privado nos ha permitido innovar, y obtener un producto de muy altas prestaciones,  a un bajo coste y hecho a nuestra medida.

En una segunda fase encargamos el desarrollo de mapas analíticos, mapas temáticos subproducto de los anteriores generados a través de algoritmos, como por ejemplo el mapa de irradiación solar, el mapa de evapo-transpiración o el de peligro de incendios.

La aplicación está incorporada en la App corporativa del Cabildo y en la web www.meteo.lapalma.es 

Para la tercera fase en la que estamos inmersos tenemos nuevas y muy novedosas ideas, y estamos abiertos a propuestas de mejoras ¿se animan a participar?

Por aquí les dejo aun video del uso de Meteo La Palma en los informativos de TVE….

Buen trabajo a tod@ los que han participado!, seguimos…

Captura

 

Mapa ‘online’ con el Índice Meteorológico de Peligro de Incendios Forestales en La Palma

Hola, por aquí les dejo una de los proyectos en los que estamos trabajando en el Cabildo, de gran interés porque nos permite generar a partir de datos meteorológicos online una serie de «subproductos», en este caso mapas en «tiempo real». Se trata de una aplicación más en el  rumbo que nos hemos planteado de convertirnos en una isla inteligente. Espero que les guste

Las áreas de Nuevas Tecnologías y Emergencias del Cabildo de La Palma, que dirigen Jorge González y Carmen Brito, respectivamente, desarrollan, a través de la empresa HDmeteo, un mapa online que muestra el cálculo de Índice Meteorológico de Peligro de Incendios Forestales (IMPI). Los ciudadanos pueden acceder a esta información a través de la página www.meteo.lapalma.es, que funciona con los datos disponibles en la aplicación Open Data La Palma, información que resulta de la colaboración entre esta herramienta y el grupo de meteorología de la corporación insular.

El consejero de Nuevas Tecnologías, Jorge González, destaca la importancia de contar con este nuevo instrumento “que permite conocer casi en tiempo real el riesgo de peligro de incendio forestal que existe en la isla gracias a la tecnología y los datos abiertos”.

La responsable de Emergencias, Carmen Brito, subraya, por su parte, que “esta nueva aplicación desarrollada por el Cabildo supone una gran ayuda para que el personal de emergencias esté preparado a la hora de intervenir de forma más rápida y eficaz en el caso de que se produzca una situación de riesgo”.

Esta nueva aplicación trabaja con datos que son procesados a través de Internet cada media hora y generan mapas de índice de peligro de incendio forestal.

Para calcular este índice se ha empleado la metodología desarrollada por la Dirección General de Conservación de la Naturaleza, Área de Defensa Contra Incendios Forestales del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Para llevar a cabo este cálculo se tienen en cuenta valores como época del año, temperatura, humedad relativa, lluvia, orientación o viento, entre otros.

Además, al cálculo del índice se le ha aplicado un filtro temporal para facilitar su representación gráfica, lo que permite cribar los cambios puntuales y cuando las condiciones meteorológicas se mantienen por un periodo de una hora, algo que se refleja en el mapa.

El Índice Meteorológico de Peligro de Incendios Forestales (IMPI) tiene cuatro categorías: Nivel 1 (riesgo bajo); Nivel 2 (riesgo moderado); Nivel 3 (riesgo alto); y Nivel 4 (riesgo extremo).

«La Palma Smart Island» Primer Premio en el Congreso Mundial de Isla Inteligentes

La primera edición del Smart Island World, celebrada en Mallorca,  ha otorgado el primer premio a La Palma por su proyecto La Palma Isla Inteligente. Una iniciativa del Cabildo Insular que ha obtenido el reconocimiento frente a otros 120 territorios insulares de todo el mundo.

Este galardón se otorgaba a los proyectos integrales para desarrollar marcos e iniciativas de islas inteligentes y que, en La Palma, ha sido impulsada estos años por el Proyecto Antares del Servicio Insular de Innovación y Proyectos del Cabildo Palmero.

En el proyecto La Palma Smart Island: Inteligencia, Sostenibilidad y Seguridad está enfocado en la previsión de emergencias para la isla ,tras las catástrofes que ha sufrido en los últimos años. Para ello, el proyecto cuenta con la necesidad de mejorar los servicios de emergencias y gestión de riesgo y a su vez, en una clara apuesta por un turismo sostenible.

Entre las actuaciones que se han realizado hasta la fecha para este proyecto cuentan con el  portal de datos abiertos Open Data, aplicaciones para dispositivos móviles, despliegue de la red de puntos de recarga de vehículos eléctricos o proyecto de eficiencia energética. EL Cabildo de la isla espera que a lo largo del presente año, y con cargo a los fondos FDCAN, se convoque el concurso para el desarrollo de todo el proyecto La Palma Smart Island.


El proyecto La Palma Smart Island: Inteligencia, Sostenibilidad y Seguridad está centrado en la gestión de los riesgos y la previsión de emergencias teniendo en cuenta las catástrofes naturales que ha sufrido la Isla en los últimos años. En líneas generales, el proyecto responde a la necesidad de mejorar los servicios que se ofrecen a los ciudadanos en materia de gestión del riesgo y las emergencias, y al turismo, con una clara apuesta por la sostenibilidad.

El proyecto de la institución insular ha vuelto a demostrar su máxima valía y proyección. “La Palma Smart Island no es sólo por y para La Palma, sino que en este congreso internacional y con este destacadísimo premio, hemos demostrado que se trata de un proyecto que también nos situaría a la vanguardia de los territorios inteligentes en el mundo, ya que nos convertiría en un gran laboratorio de referencia para la evaluación de la gestión de riesgos y emergencias, de forma que otros lugares podrían interesarse, valorar y aprender de nuestras experiencias”

Más información sobre el proyecto: www.lapalmasmartisland.es

Ya en Canarias, Google maps en 3D de alta resolución!!

Me comentaba mi buen amigo Antonio Tabares «el flaco» que Google ya dispone de imágenes en 3D de alta resolución en Google Maps para Tenerife y Gran Canaria. La compañía Americana promete que más ciudades recibirán el mismo tratamiento el próximo año. Puede comprobar los cambios por sí mismo siempre y cuando tenga un navegador habilitado para WebGL (la mayoría de los navegadores principales admiten esta API JavaScript para procesar gráficos interactivos 2D y 3D). Para ello, basta con hacer clic o pulsar en el modo Vista de la Tierra en Google Maps y luego pulsar en el efecto 3D.
Aquí unos ejemplos de Santa Cruz de Tenerife:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El realismo de las imágenes es simplemente «espectacular», el detalle de los parapetos de los edificios, la visualización de las fachadas en perspectiva oblicua, o simplemente las hojas de las palmeras…

Google dice que esta nueva imagen 3D de alta resolución es posible gracias al uso de mejores cámaras y mejores algoritmos. La compañía ha sido capaz de reconstruir estas ciudades en 3D con mayor fidelidad y «un nuevo nivel de realismo».

Las imágenes no sólo son de mayor calidad, sino que son más actuales también. La mayor parte de esta actualización es que debería funcionar en su smartphone o tablet también (siempre y cuando no tenga software o hardware obsoletos).

Lo que está claro es que para conseguir este magnífico producto han tenido que utilizar productos públicos como las ortofotos de muy alta resolución y/o modelos de elevación de alta precisión desarrollados a partir de datos LIDAR, datos posiblemente provenientes del Instituto Geográfico Nacional.

4

Como curiosidad, no verán coches circulando en las calzadas de calles y carreteras ¿Por qué?, seguramente, aunque puede que me equivoque, el Lidar es un emisor-sensor láser que actúa prácticamente en tiempo real, y al estar los coches en movimiento se distorsiona la nube de puntos captados en el sensor, por eso en las pocas zonas en las que puedas ver coches en la vía parecerá un accidente, debido a la distorsión acumulada en el fotograma, por ello los chicos de google han «eliminado» todos los vehículos de la calzada y problema resuelto…

Accede a Google maps!

El Cabildo pone en marcha un portal web con información meteorológica en vivo

«Por aquí les dejo el último trabajo en el que estoy metido en colaboración con otros compañeros del Cabildo de La Palma. Ha costado lo suyo, no les digo que no, la centralización y el trabajo en común para sacar el máximo partido a una base de datos unificada, normalizada y libre de los datos meteorológicos registrados por las estaciones meteorológicas públicas y privadas de la isla. Para este trabajo hemos contado con la inestimable colaboración de las estaciones privadas, a las que hay que agradecer la altruista ayuda, y con los trabajos de la empresa http://hdmeteo.com/ de Stephan que ha captado perfectamente lo que queríamos hacer desde un principio y ha aplicado increíbles métodos «robot» de scraping, parsing, analitycs e interpolación dinamica y real para obtener una aplicación web muy fluida, rápida y dinámica. Espero que la disfruten»

Juan Antonio Bermejo Dominguez

El Cabildo de La Palma ha puesto en marcha un portal web que da acceso a información meteorológica de la Isla en vivo a través de mapas dinámicos. Se trata de un proyecto transversal de la primera institución insular en el que se han visto implicadas las áreas de Nuevas Tecnologías, Medio Ambiente, Agricultura, Turismo, Emergencias y Consejo Insular de Aguas.

Meteo La Palma Web Ene17

 

En www.meteo.lapalma.es se puede acceder a mapas dinámicos basados en los datos recogidos en todas las estaciones meteorológicas de la isla de La Palma. Los registros son recabados y centralizados en una base de datos unificada, a partir de la cual se desarrollan mapas de interpolación, es decir, mapas desarrollados en tiempo real con intervalos de captura de datos de 10 minutos.

Los mapas disponibles actualmente son de temperatura, humedad, precipitaciones y viento. Además la aplicación web permite informar sobre condiciones meteorológicas en localidades sin estación meteorológica a partir de novedosos métodos de interpolación que tienen en cuenta el relieve, las orientaciones y los desniveles.

Los mapas que se presentan en http://www.meteo.lapalma.es son de gran interés para diversos sectores como la agricultura, el turismo, medio ambiente, emergencias, o deportes, ya que ofrecen una aproximación más certera de las condiciones en un determinado punto de La Palma, una Isla en la que las condiciones y los microclimas cambian en poco espacio y tiempo.

Atendiendo a una vocación de servicio público a la ciudadanía, este portal tiene un menú que recoge distintos hitos especialmente ligados a actividades y espacios al aire libre, tales como áreas recreativas, campings, miradores, parapente, playas y Transvulcania.

Los datos abiertos están disponibles en www.opendatalapalma.es