Reto 3: Compartiendo “proyectos ODS”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE DINAMIZADO DEL INAP

Plataforma Multiactor Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030 (ACDS 2030) DEL Gobierno de Canarias

  1. ¿La Administración está lanzando un proyecto, programa, campaña de comunicación, o iniciativas de cualquier naturaleza vinculadas al desarrollo sostenible donde sea ella el agente “emprendedor”?

Se trata de un programa liderado por el Gobierno de Canarias que acoge bajo su paraguas a todas las administraciones locales el archipiélago canario. Básicamente, trata de organizar y coordinar todas las acciones  desarrolladas en materia de ODS en el archipiélago.

La implementación de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, puesta en marcha por el Gobierno canarios hace algunos años,   se ve reforzada con la Plataforma Multiactor que, a modo de espacio de trabajo colaborativo, tiene por intención la de articular y coordinar las acciones de los diversos agentes y grupos de interés. Esta Plataforma Multiactor apoya el intercambio de conocimiento y la identificación de soluciones a desafíos presentes y emergentes relacionados con el desarrollo sostenible en el archipiélago, y entre sus objetivos principales están los siguientes:

  • Facilitar la coordinación de las acciones de los diversos agentes y grupos de interés para la implementación de la ACDS 2030.
  • Fortalecer las capacidades en materia de desarrollo sostenible.
  • Promover la realización de iniciativas locales e insulares, ayudando a identificar prioridades y garantizando el alineamiento con la ACDS 2030.

2. ¿De qué manera el sector público adopta ese rol protagonista e impulsor en la iniciativa seleccionada?

Se trata de una plataforma desarrollada y liderada por el sector publico, para los agentes promotores de los ODS (públicos y privados), actualmente son 139 actores/as . Un sitio donde compartir experiencias y conocimientos. El rol de liderazgo lo ejerce el Gobierno de Canarias, pero son las administraciones locales, las Universidades, las organizaciones sin animo de lucro, etc;  a través de sus técnicos los verdaderos protagonistas de la plataforma, ya que encuentran en ella un lugar donde compartir información, consultar dudad y compartir casos de éxito.

Foros de trabajo colaborativo en la Plataforma

La Plataforma Multiactor se encuentra estructurada en 9 foros, desde los cuales, los diferentes colectivos inscritos a los mismos, trabajarán debatiendo, identificando prioridades y definiendo iniciativas para abordar los desafíos relacionados con el Desarrollo Sostenible mediante la implementación de la ACDS 2030. Actualmente tiene los siguientes foros:

  • Foro del Consejo Canario de Desarrollo Sostenible (CCDS).
  • Foro del Grupo Operativo de Trabajo Interinstitucional (GOTI).
  • Foro del Centro de Innovación para el Desarrollo Sostenible (CIDS).
  • Foro de Mundo laboral.
  • Foro de Economía social y solidaria.
  • Foro de Ecosistema cultural.
  • Foro de Sociedad Civil.
  • Foro de Diálogos Intergeneracionales.
  • Foro de Academia-Universidades

3. ¿Podría esa iniciativa llevarse a cabo sin la presencia de la Administración?

Yo creo que si,  pero la capacidad de aglutinar organizaciones desde lo publico es quizás más fácil de conseguir. Hay iniciativas similares, a nivel regional , pero esta al ser gestionada desde lo público quizás tenga un orientación más efectiva

Anuncio publicitario

Reto 1: Plan de localización de ODS en el Cabildo de La Palma

EXPERIENCIA DE APRENIZAJE DINAMIZADO DEL INAP

El Cabildo insular de La Palma en colaboración con la Reserva de la Biosfera de la Isla de La Palma cuenta desde el año 2021 con una sección en su web que localiza y centraliza las diversas acciones y políticas relacionadas con los Objetivos de desarrollo Sostenible en la Isla de La Palma ( https://www.cabildodelapalma.es/es/desarrollo-sostenible ). Si bien no existe un plan específico, si que se han desarrollado diversas acciones, concretamente :

1. Memoria 2021

Se trata de una serie de acciones desarrolladas por laReserva de la Biosfera que estan accesibles en https://www.cabildodelapalma.es/sites/default/files/ODS/MEMORIA%202021.pdf

2. Observatorio de Sostenibilidad 2020

Se tratar de un documento que resume los principales indicadores de sostenibilidad de la Isla https://www.cabildodelapalma.es/sites/default/files/ODS/OBSERVATORIO_SOSTENIBILIDAD_2020.pdf

3. Plan de actuaciones

Se trata de una serie de acciones programadas a desarrollar durante el año 2022 en el marco de los ODS https://www.cabildodelapalma.es/sites/default/files/ODS/PLAN%20DE%20ACTUACIONES%202022.pdf

4. Portal de datos abiertos (Sección ODS)

Dentro del portal de datos abiertos del cabildo existe una sección especifica que clasifica, etiqueta y ordena los dataset disponibles según ODS https://www.opendatalapalma.es/

5. Agenda de desarrollo sostenible 2021-2023

Desarrollado por la Reserva de la Biosfera, este documento es ante todo la expresión del firme compromiso institucional del Cabildo Insular de La Palma con la aplicación de la Agenda 2030, y la invitación a ser parte activa de una transformación global que tan necesaria es en la actualidad. La estrategia de localización y desarrollo la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Cabildo Insular de La Palma 2021-2023, es fruto del trabajo conjunto que se ha venido realizando y consensuando desde la primera institución de la Isla. Contiene toda las acciones realizadas los últimos años.

6. Noticias etiquetadas segun ODS

Se trata de una acción muy sencilla, y muy visible, simplemente se etiquetan las noticias que se publican en el portal según hagan alguna aportación a los ODS

7. DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE APOYO A LA CAMPAÑA INTERNACIONAL #ODS18 ANTE LA ONU PARA LA ROTECCIÓN DEL CIELO Y EL ACCESO A LA LUZ DE LAS ESTRELLAS.

Con esta declaración el Cabildo de La Palma (https://sedeelectronica.cabildodelapalma.es/portal/sede/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_18027_1.pdf) se suma a la incitativa.

La concienciación en la protección del cielo nocturno está despertando de la mano del turismo, en aquellos espacios que ya han comenzado a conservar y divulgar la noche como un valor, y que despiertan en los individuos que las visitan una percepción de quienes somos, desde un punto de vista global, un eje transversal al conjunto de la humanidad, culturas y países.

La concienciación en la protección del cielo nocturno está despertando de la mano del turismo, en aquellos espacios que ya han comenzado a conservar y divulgar la noche como un valor, y que despiertan en los individuos que las visitan una percepción de quienes somos, desde un punto de vista global, un eje transversal al conjunto de la humanidad, culturas y países.

Esta percepción del cielo como un recurso a salvaguardar no solo para la ciencia, sino como un patrimonio cultural, medioambiental, de biodiversidad, para la salud y factor de calidad de vida y como motor de economía sostenible a través del turismo de estrellas, emana de la Declaración de La Palma (2007) en “Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas” y de su órgano responsable la Fundación Starlight.

Por su parte, la Federación Internacional de Empresarias BPW Spain, entidad con estatus consultivo ante Naciones Unidas, siempre ha estado fuertemente comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Mundial. Enfocadas a su cumplimiento desde una perspectiva de género para que la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y niñas sea una realidad.

El cielo estrellado es una oportunidad de desarrollo y empoderamiento para muchas mujeres en entornos rurales que tienden a una dramática despoblación. Las mujeres de comunidades indígenas y locales a menudo también son depositarias de conocimientos tradicionales, que resultan decisivos para garantizar los medios de vida, la resiliencia y la cultura de sus comunidades.

Para ello, es importante fomentar la innovación tecnológica para disponer de una iluminación inteligente, sin derroche energético, compatible con nuestra sensación de seguridad, evitar la contaminación radioeléctrica y regular el uso del espacio exterior, poniendo a disposición de la sociedad todos los recursos y conocimiento que el cielo nos ofrece.

Reto módulo 4: Plan estratégico de igualdad y prevención de la violencia de género de La Palma

Contenidos del curso «Fundamentos sobre igualdad entre mujeres y hombres» (INAP)

La finalidad política de ser un instrumento que sirva para impulsar la igualdad en un territorio. En el caso del Plan Estratégico de Igualdad y Prevención y Atención a la Violencia de Género de La Palma, pretende dar respuesta a una necesidad histórica de la isla, la de contar con una herramienta que dibujará un itinerario coherente y adaptado a la realidad de la isla, de tal forma que ese impulso a la igualdad será firme.

De ámbito y contexto Insular, y orientado a toda la ciudadanía de la isla.

ROLES, RECURSOS Y REPRESENTACION

Producto del diagnóstico desarrollado, y en coherencia con el objetivo principal del mismo, a partir de este punto se desarrolla el planteamiento, estructura y contenidos del Plan de Igualdad y Prevención y Atención a la Violencia de Género de La Palma.

En primer lugar, se abordan los principios que guían el mismo, que buscan la coherencia con la realidad encontrada, y sirven de base para el itinerario de acciones planteado.  Estos principios son transversalidad, Coordinación, interseccionalidad, conocimiento y compromiso.

A continuación, se hace referencia a la legislación que afecta e integra al Plan, desde el ámbito internacional hasta el regional.

En tercer lugar, y ya con una orientación más operativa, se identifican los objetivos generales y específicos del Plan, para a continuación, definir las líneas de intervención (surgida de las problemáticas detectadas en el diagnóstico) y los objetivos a cubrir en cada línea. Como objetivos específicos:

  • Identificar acciones a desarrollar en diversos ámbitos, en relación a las desigualdades entre mujeres y hombres
  • Delimitar los agentes implicados y la temporalización en cada acción.
  • Facilitar indicadores de evaluación y fuentes de verificación para evaluar los logros e impacto de las acciones.
  • Delimitar responsabilidades y formas de funcionamiento para garantizar el desarrollo y seguimiento del Plan.
  • Posibilitar una cultura de trabajo de coordinación y comunicación, que se base en la transversalidad y el trabajo en red

En el siguiente apartado, se entra a desarrollar las acciones incluidas en cada línea (por objetivos a lograr). Además de la definición de cada acción, se identifican agentes implicados, temporalización, indicadores de evaluación, y fuentes de verificación de cada una. Se incorporan 9 líneas de acción:

  • Línea 0: Generación de conocimiento.
  • Línea 1: creación de condiciones para la igualdad. 19 acciones. 95 indicadores
  • Línea 2: Acceso a recursos económicos. 30 acciones.  120 indicadores
  • Línea 3: Salud integral. 8 acciones. 45 indicadores
  • Línea 4: Los cuidados de la vida. 11 acciones. 44 indicadores
  • Línea 5: Tiempos propios.  18 acciones, 70 indicadores
  • Línea 6: Participación social y ciudadana. 12 acciones. 48 indicadores.
  • Línea 7: Infancia y juventud. 10 acciones, 40 indicadores
  • Línea 8: Violencia de genero. 28 acciones. 100 indicadores

Los últimos apartados están destinados a proponer un modelo de desarrollo del Plan, identificando qué mecanismos se deben poner en marcha para garantizar el seguimiento y evaluación del mismo, y a realizar un breve cierre del documento, a modo de conclusión final. Para ello el Plan cuanta con herramientas de seguimiento y evaluación, a través de las cuales se garantice el desarrollo adecuado del mismo. La Corporación Insular es la responsable principal del desarrollo de las acciones que recogidas en este Plan. Por ello, la primera estructura de gestión del mismo será lo que denominaremos Equipo Motor del Plan. Periódicamente el equipo motor se reúne para evaluar el grado de cumplimiento del plan y desarrollo informes donde evalúa su grado de cumplimiento que eleva al Consejo de igualdad insular. En ambos organismos se cumplen los parámetros de representación igualitaria.

RESUMEN DEL PLAN

  • 5 objetivos
  • 9 líneas de acción
  • 136 acciones
  • más de 500 indicadores
  • equipo motor

IMPACTO Y RESULTADOS

La elaboración de este Plan de Igualdad responde a una demanda histórica de los diversos agentes de la isla de La Palma, que precisaban una herramienta que dotara de coherencia las acciones a desarrollar en este ámbito tan importante para la vida de la ciudadanía. Este Plan, pretende por tanto ser ese paraguas que de cabida a las políticas y acciones planificadas, y como tal, no debe entenderse como algo limitante, sino como una plataforma sobre la que proyectar el trabajo en igualdad a corto y medio plazo, de manera que se contribuya a lograr cambios a largo plazo

PUNTOS FUERTES

El propio plan como estrategia esta muy bien organizado, y marca la políticas los pasos a seguir los próximos 4 años a través de objetivos claros, líneas de acción e indicadores que nos permitan medirlo y poder mejorarlo.

La idea de crear un grupo motor multidisciplinar (del que formo parte), igualitario, como órgano que ejerce el liderazgo es muy buena idea ya que garantiza el seguimiento y cumplimiento del propio plan. Las reuniones periódicas permiten evaluar las distintas acciones que se van desarrollando y proponer nuevas en función de las necesidades.

PUNTOS DEBILES

Falta de herramientas concretas para avanzar en determinadas líneas de acción y políticas (este curso me ha proporcionado buenas herramientas para avanzar)

Un presupuesto especifico para ejecutar las acciones del plan. Se incorporan numeroso recursos formativos, organizativos, de asesoramiento y económicos; pero estos últimos están alineados a través de subvenciones y ayudas no están lo suficientemente bien definidos en los presupuestos.

Más información y descarga del Plan aquí:

https://www.cabildodelapalma.es/plan-estrategico-de-igualdad-y-prevencion-de-la-violencia-de-genero-de-la-palma

Reto módulo 2: Jane Godall, una inspiración camino a la igualdad

Contenidos del curso «Fundamentos sobre igualdad entre mujeres y hombres» (INAP)

«A las mujeres que quieren entrar en ciencias, les digo lo que les decía mi madre: Si quieres vas a tener que trabajar muy duro. No te rindas» Dra. Jane Godall.

  1. Introducción.

Jane Godall es considerada una de las mujeres científicas de mayor impacto en el siglo XX. Pero alcanzar ese éxito no le fue fácil y tuvo que esforzarse para perseguir su sueño en una sociedad en la que los roles de género estaban fuertemente asentados.

Cuando la niña inglesa Jane decidió que quería ir a África para vivir entre los animales y escribir libros sobre ellos, la gente le intentaba desanimar: «No tienes dinero», «Eres solo una niña», «Las chicas no hacen eso»… Gracias al apoyo incondicional de su madre ‘Vanne’, la pequeña Jane no desistió y siguió leyendo, estudiando y desarrollando su curiosidad. Hasta que ya de joven, había ahorrado lo suficiente para viajar a la granja de una amiga suya en Kenia, donde empezaría la que sería su gran carrera como científica.

2. Biografía

Jane trabajó como secretaria del paleantropólogo Louis Leakey. Su perseverancia, empatía y capacidad de observación hicieron que Leakey confiara en la joven británica para que realizara un estudio sobre los chimpancés salvajes. Y una vez más, la joven Jane tuvo que enfrentarse a los rígidos roles de entonces. La administración inglesa creía que África no era un lugar adecuado para enviar a una chica sola e «indefensa», por lo que su madre se ofreció a acompañarla a Tanzania. Allí comenzó su estudio y cuando por fin pudo acercarse a un grupo de chimpancés, tras ser «aceptada» por David Greybeard, el primer macho que no huyó ante su presencia, la joven investigadora amateur logró realizar descubrimientos que revolucionaron la ciencia moderna.

Foto con Jane Godall, un honor haberla conocido

No obstante, la comunidad científica seguía desconfiando de los hallazgos de una chica «inexperta». Y para respaldar sus investigaciones, Leakey le consiguió la oportunidad de realizar su tesis doctoral en la Universidad de Cambridge, donde una vez más Jane tuvo que enfrentarse a las descalificaciones y críticas de los académicos. Aún así, no se desanimó. Manteniéndose fiel a sus ideas y valores, la ya Dra. Goodall demostró a la comunidad internacional que otro tipo de ciencia era posible y se convirtió en una celebridad del campo científico.

3. Contribución a la igualdad

Actualmente, es una eminencia internacional que sirve de inspiración a miles de niñas de todo el mundo. En sus intervenciones, muchas jóvenes y mujeres se le acercan para decirle que es un ejemplo a seguir: «Como tú lo has conseguido, yo también me creo capaz de realizarlo».

Vivimos en una época en la que la mayor parte de los retos dependen de los avances científicos y tecnológicos, por lo que no nos podemos permitir prescindir del talento de la mitad de la población. Por suerte, las sociedades occidentales avanzan imparables hacia esa igualdad. Sin embargo, en España, la presencia del género femenino en los ámbitos de investigación científica sigue siendo menor y todavía se evidencian sesgos en las evaluaciones y reconocimientos de méritos en contra de las mujeres, un claro indicador es la “brecha salarial”. Por eso, es importante seguir trabajando para fomentar la igualdad, sobre todo en campos históricamente dominados por los hombres.

«La tribu es como un águila, donde un ala es masculina y la otra femenina, y solo cuando las alas son iguales el águila es capaz de volar» -Jefe de una tribu americana-

 En el Instituto Jane Goodall trabajan en igualdad de condiciones mujeres y hombres que han estudiado ciencias y tienen diversas profesiones… mujeres y hombres que han seguido el camino de la Dra. Goodall, consolidando un espacio igualitario en el campo científico y de la conservación, inspirando a quienes hoy en día todavía son niñas cargadas de curiosidad.

4. Fuente documental de la información: Instituto Jane Godall

Reto módulo 1: breve análisis de datos relacionados con tu ámbito de trabajo

Contenidos del curso «Fundamentos sobre igualdad entre mujeres y hombres» (INAP)

El Cabildo de La Palma desarrolló en el año 2020 un Plan Estratégico de Igualdad con la finalidad de ser un instrumento que sirviera para impulsar la igualdad en la isla. Este plan, pretende dar respuesta a una necesidad histórica de la isla, la de contar con una herramienta que dibujara un itinerario coherente y adaptado a la realidad de la isla, de tal forma que ese impulso a la igualdad será firme.

Para elaborar este Plan, se realizó previamente un diagnóstico de la igualdad a nivel insular, contando con la participación de una amplia diversidad de personas, procedentes y/o participantes de una variedad de entidades de la realidad social.

El Plan se estructuró en dos partes , en primer lugar el Diagnóstico de situación de la igualdad en La Palma, explicando el proceso seguido para el desarrollo del mismo, y los resultados obtenidos, organizados según grandes temáticas. En segundo lugar, la Estrategia explicitando sus principios inspiradores, sus objetivos y líneas de actuación, y las acciones y forma de desarrollo de las mismas, entre otros aspectos, con un seguimiento de acciones por parte del equipo motor del que formo parte.

Los Datos de desigualdad en la isla de La Palma

El equipo redactor del plan hizo un magnifico trabajo de recopilación de datos y diagnosis de la isla, contando con todos los sectores sociales lo que les permitió hacer una buena aproximación del estado actual para poder plasmar la desigualdad en números, siendo patente sobre todo en el acceso al trabajo, a los recursos y al deporte entre otros.

Se realizó una revisión documental, tanto de fuentes internas del Cabildo, como de fuentes externas, que aportan una contextualización general de la situación de partida. A continuación se resumen la principales estadísticas de interés:

Población:

Empleo:

Trabajo y recursos:

Salud

Deporte

La Estrategia

Con el objeto de dar soluciona este problema de desigualdad social el propio Plan incluye una serie de acciones ordenadas en Líneas concretas de actuación, cada una estructurada según los agentes sociales implicados, su temporalidad y los indicadores de su correcta consecución.

El objetivo general era contar con una hoja de ruta planificada y estructurada, orientada a paliar las situaciones de desigualdad de género en la isla de La Palma, y hacer del territorio insular un lugar más
igualitario, diverso y libre.

Así tenemos, los siguientes objetivos específicos del plan:

  • Identificar acciones a desarrollar en diversos ámbitos, en relación a las desigualdades entre mujeres y hombres
  • Delimitar los agentes implicados y la temporalización en cada acción.
  • Facilitar indicadores de evaluación y fuentes de verificación para evaluar los logros e impacto de las acciones.
  • Delimitar responsabilidades y formas de funcionamiento para garantizar el desarrollo y seguimiento del Plan.
  • Posibilitar una cultura de trabajo de coordinación y comunicación, que se base en la transversalidad y el trabajo en red.

A modo de resumen las líneas de actuación se centran en:

  • LÍNEA 0. GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO (transversal a todas las líneas de actuación)
  • LÍNEA 1. CREACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA IGUALDAD
  • LÍNEA 2. ACCESO A RECURSOS ECONÓMICOS
  • LÍNEA 3. SALUD INTEGRAL
  • LÍNEA 4. LOS CUIDADOS A LA(S) VIDA(S)
  • LÍNEA 5. TIEMPOS PROPIOS
  • LÍNEA 6. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CIUDADANA
  • LÍNEA 7. LA INFANCIA Y LA JUVENTUD
  • LÍNEA 8. VIOLENCIA DE GÉNERO

Más información del plan AQUI

Decálogo de Gobierno Abierto

En esta ocasión, y como Reto 3 dentro del Curso de Fundamentos de Gobierno Abierto del INAP #INAPGobiernoAbierto, abordamos un Decálogo de valores, acciones y hábitos de los empleados públicos comprometidos con el gobierno abierto que defina cuales son los principios y los valores que definen la nueva generación de personas empleadas por el gobierno abierto.

Durante la dinámica del curso nos hemos apoyado en una realización de encuestas y propuestas en la que cada alumno incluye una propuesta personal para facilitar y promover el gobierno abierto.

Mi propuesta

Votación

Dentro de las acciones evaluables también esta la publicación de comentarios en al menos 3 artículos de compañer@s (pulsar sobre la imagen para ampliar).

«Agentes de Transparencia»

Cabildo Insular de La Palma

En el segundo reto del curso de Gobierno abierto del INAP nos piden que nos convirtamos por un momento en un agente de transparencia, es decir, en un activo al servicio de la estrategia de gobierno abierto y rendición de cuentas de tu organización. Además, nos pondremos las gafas de los ciudadanos, para saber qué ven y piensan ellos cuando visitan nuestros portales de transparencia

⮚ ¿Conocías el Portal?. Si, esta accesible desde el portal del Cabildo, dentro de Gobierno abierto, además se localiza fácil en el buscador. Acceso https://transparencia.cabildodelapalma.es/
⮚ Si no lo conocías, ¿te costó encontrarlo?. Si lo conocía
⮚ Si lo conocías, ¿lo visitas con frecuencia?. A veces
⮚ ¿Te parece que la información es suficiente y se entiende correctamente?. Si
⮚ ¿Te parece útil? Si, mucho

Breve diagnóstico del Portal de transparencia

Desde 2014, este portal fue impulsado por el Servicio de Nuevas tecnologías y el Servicio de Organización. Actualmente esta gestionado por el Servicio de Organización y la Presidencia, en colaboración con Innovacion, y su mantenimiento y actualización está externalizado en un empresa local (caso de éxito de integración del recurso local). Este portal es evaluado anualmente por el Comisionado de la Transparencia de canarias, organismo dependiente del Parlamento de Canarias. En la última evaluación disponible el cabildo obtuvo la máxima puntuación 10 sobre 10, siendo actualmente el portal de referencia regional. 

Mejoras planteadas

Aumentar los niveles de Buen Gobierno

  • Integrar los sistemas internos de administración para la automatización del volcado de datos de los portales de transparencia y datos abiertos.
  • Creación de un  registro público de solicitudes de acceso a la información pública (en desarrollo)
  • Desarrollar e implementar unas directrices técnicas para garantizar la reutilización, coherente y uniforme de información publica en internet
  • Facilitar los protocolos de acceso a la información.
  • Implementar la “escucha activa”
  • Desarrollar  reglamento materia de transparencia
  • Automatización de los procesos internos para la actualización de la información en el portal de transparencia Mejora en la visualización de los contenidos del portal de transparencia http://transparencia.cabildodelapalma.es/
  • Mejora en la visualización de los contenidos del portal de transparencia http://transparencia.cabildodelapalma.es/
  • Integración del portal de transparencia, datos abiertos, participación y voluntariado en el portal de Gobierno abierto
  • Identificación y apertura de datos de alto valor democrático, social y económico
  • Creación de estructuras internas que faciliten la integración de los datos y su publicación en el portal de transparencia.
  • Fomentar la redición de cuentas (en desarrollo)

Fortalecer el uso del portal de Datos Abiertos y la reutilización de la información

Las medidas a ejecutar para la consecución de este objetivo son:

  • Velar por la calidad de los datos. Las mejores decisiones se toman con los mejores datos.
  • Promover acciones para el fomento del uso, de la cultura y de la gestión de los datos abiertos, y la reutilización de la información en el sector público (Premios OpenData, Hackatones, etc)
  • Análisis prospectivo de la reutilización y el uso de los datos
  • Medidas de evaluación y mejora de la calidad en la reutilización y fomento del consumo de los datos.
  • Automatización de los procesos de publicación de datos
  • Mejora en la visualización de los datos contenidos del portal
  • Integración del portal de datos abiertos en el portal de Gobierno abierto
  • Promover a las empresa/organismos reutilizadores de datos (empresas, desarrolladores, infomediarios, periodistas de datos, etc.)
  • Integración del Proyecto La Palma Smart Island (Datos IoT, BigData, BI, Cuadros de mando, etc)

*este artículo es de opinión personal, y forma parte de un curso formativo de Gobierno abierto del INAP»

Gobierno abierto en el Cabildo de La Palma

Cabildo Insular de la Isla de La Palma. Islas Canarias – España

El pasado

Como la mayoría de las administraciones locales de España, el Cabildo de la Palma hasta el año 2013 entendía su «apertura» como la publicación de la información en Boletines oficiales y la exposición «publica» durante un tiempo determinado, en muchos casos en papel.

En julio de 2013 se aprueba el reglamento de participación ciudadana. Esta acción obedecía a estrategias de participación que se ejecutaban en esos años, más orientadas a una formalización (muy necesaria), que en establecer el marco adecuado de participación. El impacto real de este reglamente fue mínimo, ya que no se potenciaba la participación ciudadana activa y se incumplía de forma reiterada al carecer de una organización, estructura, dotación de personal, recursos y liderazgo claro en materia de Gobierno abierto.

El presente

Actualmente el cabildo da visibilidad al «Gobierno abierto» desde el front-page de la web institucional, lo que plasma el grado de implicación de la institución en esta materia.

En los últimos añosen el cabildo se han venido desarrollando diversas acciones en materia de gobierno abierto, de forma «descentralizada» en su gestión, pero coordinados desde el servicio de organización y desde el servicio de innovación.

Estas acciones han sido realizadas por diversos servicios, concretamente se ha desarrollado:

Desde 2015, el Servicio de Innovación constituyó uno de los primeros portales de datos abiertos de canarias. Si bien su tecnología esta basada en su mayor parte en datos geográficos, la realidad es que su funcionalidad ha sido referente regional y nacional, y ha recibido varios premios. Actualmente tiene más de 342 dataset, en 129 conjuntos de datos. Como nota especial, destacar que tiene una sección especial para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), está federado con datos.gob.es y en el portal de datos europeo, y actualmente está nominado a los premios Novagob2022 por su función informativa durante el volcán de la Isla de la Palma.

Portal de datos abiertos https://www.opendatalapalma.es/

Desde 2014, este portal fue impulsado por el Servicio de Nuevas tecnologías y el Servicio de Organización. Actualmente esta gestionado por el Servicio de Organización y la Presidencia, en colaboración con Innovacion, y su mantenimiento y actualización está externalizado en un empresa local (caso de éxito de integración del recurso local). Este portal es evaluado anualmente por el Comisionado de la Transparencia de canarias, organismo dependiente del Parlamento de Canarias. En la última evaluación disponible el cabildo obtuvo la máxima puntuación 10 sobre 10, siendo actualmente el portal de referencia regional. Ver noticia .

Portal de transparencia

Participación ciudadana:

En el año 2020 se iniciaron los trabajos desde el Servicio de Organización para avanzar en el Plan Estratégico de Participación Ciudadana. Se trató de un proceso participativo que finalizó en una propuesta del Cabildo que parte de 2 estructuras definidas:

  • la creación de un marco común de acción estructurado entorno al Plan Estratégico de Participación ciudadana, como documento base
  • la creación de la Mesa Insular de Participación, como órgano de participación y de coordinación, donde estarían representados responsables técnicos y políticos del Cabildo y los 14 ayuntamientos de la isla

Desarrollado en el 2020 por el Servicio de Organización en coordinación el Servicio de Innovación, actualmente el cabildo cuenta con un portal de participación ciudadana desarrollado con CONSUL, muy activo, especialmente ahora con el volcán.

Portal de participación

Desde el año 2018, el Servicio de Asuntos Sociales encargado de la gestión de los grupos de voluntariado, desarrolló en colaboración con el Servicio de Innovación un portal para la gestión de los grupos y asociaciones de la isla. La idea era disponer de una plataforma centralizada conde cada asociación pudiese compartir sus acciones, además de tener información centralizada de cada una de ellas.

Portal de voluntariado

Actualmente el Cabildo esta desarrollando dentro de su proyecto La Palma Smart Island un componente tecnológico específico denominado «Plataforma de gobierno Abierto» cuyo objetivo es garantizar el derecho de acceso a la información pública y buen gobierno en los términos previstos en la Constitución y en la Ley de Transparencia.

Estará integración tecnológica en la plataforma La Palma Smart Island está compuesta por:

  • «Portal público de Gobierno Abierto» formado por las secciones: Portal Datos Abiertos (Open Data) con CKAN, Transparencia, Participación Ciudadana y Voluntariado.
  • Back Office de administración, que permitirá gestionar de forma centralizada los Portales de Gobierno Abierto del Cabildo y al resto de locales.

El futuro

El futuro del Gobierno abierto dentro de la corporación pasa actualmente por:

Definir una estrategia,

Bien sea en forma de plan estratégico, plan director o plan de acción. Es necesario la centralización de las funciones, bien sea reorganizando servicio o bien a través de estructuras superiores (Área, Coordinación o Dirección).

Actualizar Reglamento.

Desarrollar instrucciones y ordenanzas internas que nos permitan trabajar de forma más organizada internamente. La actualización del Reglamento ya se ha iniciado con los trabajos participativos . Ver noticia.

Definir una Marca,

Tal y como han venido haciendo el Plan estatal o el área de Gobierno abierto del Gobierno de Canarias, es necesario «generar una marca» que aglutine los componentes de gobierno abierto. En esta línea ya estamos trabajando.

Laboratorio de Innovacion publica-InnLAB- (http://innolab.lapalma.es/)

Proyecto piloto recientemente puesto en marcha por el Servicio de Innovación, el Laboratorio de Innovación es un punto de encuentro, un servicio público destinado a la ciudadanía y a las entidades públicas para fomentar la Co-Creación en el desarrollo tecnológico y empresarial. Espacio abierto y colaborativo de difusión de conocimiento y prácticas en torno a las materias de Gobierno Abierto e innovación social. Entre sus objetivos destaca:

  • 1. Constituir en red, Liderar desde el Servicio de innovación una red de instituciones publicas y privadas entorno a la innovación
  • 2. Tender puentes Entre sectores, transfiriendo el conocimiento a los problemas prácticos y empleando el conocimiento de la gestión pública
  • 3. Trabajar con las instituciones Generando dinámicas de innovación continua para resolver los complejos problemas de los ciudadanos y producir valor público.
  • 4. Crear comunidades de innovación Localizando y formando a innovadores cívicos para emplear su conocimiento en la transformación social
  • 5. Capacitar A los empleados públicos y ciudadanía en general, en materia de innovación a través de la formación y la puesta en común de conocimiento.

Aumentar los niveles de Buen Gobierno

  • Desarrollar e implementar el  “Código de Buen Gobierno”
  • Integrar los sistemas internos de administración para la automatización del volcado de datos de los portales de transparencia y datos abiertos.
  • Creación de un  registro público de solicitudes de acceso a la información pública (en desarrollo)
  • Desarrollar e implementar unas directrices técnicas para garantizar la reutilización, coherente y uniforme de información publica en internet
  • Facilitar los protocolos de acceso a la información.
  • Implementar la “escucha activa”
  • Desarrollar  reglamento materia de transparencia
  • Automatización de los procesos internos para la actualización de la información en el portal de transparencia Mejora en la visualización de los contenidos del portal de transparencia http://transparencia.cabildodelapalma.es/
  • Mejora en la visualización de los contenidos del portal de transparencia http://transparencia.cabildodelapalma.es/
  • Integración del portal de transparencia, datos abiertos, participación y voluntariado en el portal de Gobierno abierto
  • Identificación y apertura de datos de alto valor democrático, social y económico
  • Creación de estructuras internas que faciliten la integración de los datos y su publicación en el portal de transparencia.
  • Fomentar la redición de cuentas (en desarrollo)

Fortalecer el uso del portal de Datos Abiertos y la reutilización de la información

Las medidas a ejecutar para la consecución de este objetivo son:

  • Velar por la calidad de los datos. Las mejores decisiones se toman con los mejores datos.
  • Promover acciones para el fomento del uso, de la cultura y de la gestión de los datos abiertos, y la reutilización de la información en el sector público (Premios OpenData, Hackatones, etc)
  • Análisis prospectivo de la reutilización y el uso de los datos
  • Medidas de evaluación y mejora de la calidad en la reutilización y fomento del consumo de los datos.
  • Automatización de los procesos de publicación de datos
  • Mejora en la visualización de los datos contenidos del portal
  • Integración del portal de datos abiertos en el portal de Gobierno abierto
  • Promover a las empresa/organismos reutilizadores de datos (empresas, desarrolladores, infomediarios, periodistas de datos, etc.)
  • Integración del Proyecto La Palma Smart Island (Datos IoT, BigData, BI, Cuadros de mando, etc)

Potenciar la Participación ciudadana

Las medidas a ejecutar para la consecución de este objetivo son:

  • Ejecutar las acciones del Plan estratégico de Participación ciudadana  www.participa.lapalma.es (en desarrollo)
  • Actualizar el reglamento de Participación Ciudadana (en desarrollo)
  • Dinamizar la Plataforma corporativa de participación y colaboración ciudadana (en proceso www.participa.lapalma.es )
  • Desarrollo de  acciones que fomenten la cultura participativa/colaborativa
  • Mejora en la visualización de los contenidos del portal de participación
  • Promover la co-creación, a través de espacios de encuentro
  • Fomentar los debates y propuestas ciudadanas
  • Integración del portal de participación en el portal de Gobierno abierto
  • Fomentar la rendición de cuentas a través de los presupuestos participativos

Promover eventos dentro de la estrategia de  Gobierno Abierto

Se proponen las medidas a ejecutar para la consecución de los objetivos son:

  • Promover el desarrollo de eventos formativos del tejido asociativo canario
  • Promover el desarrollo de eventos para personal de las Administraciones Públicas Insulares en Gobierno Abierto
  • Promoción de campañas de sensibilización y concienciación ciudadana en Gobierno Abierto
  • Establecer alianzas con otras administraciones publicas
  • Establecer alianzas público-privado
  • Establecer alianzas con el tercer sector.

Evangelización

  • Desarrollar un Plan de comunicación
  • Desarrollo de un Plan formativo
  • Desarrollo de un plan de evaluación continua y Calidad
  • Estrategia formativa dentro de la corporación en materia de Gobierno abierto
  • Desarrollo de charlas y talleres para la ciudadanía

Para conseguir estos objetivos es necesario seguir los casos de éxito de otras administraciones (Plan de Gobierno abierto del estado, estrategia de Gobierno abierto del Gobierno de Canarias o del Gobierno de Aragón estrategia formativa del INAP o del ICAP, etc…

*este artículo es de opinión personal, y forma parte de un curso formativo de Gobierno abierto del INAP

COVID-19 & BI

“Un ejemplo del uso parcial de Business Intelligence en el análisis del impacto del coronavirus ene la Isla de La Palma”

SOBRE EL CONCEPTO DE BI

El concepto de Business Intelligence (BI) (en español Inteligencia Empresarial o Inteligencia de Negocio , aunque es frecuente su empleo en inglés) es una forma de gestión empresarial basada en herramientas y procesos computacionales para identificar, extraer y analizar datos comerciales que son relevantes para un sector o una organización. El concepto lo popularizó Howard Dressner en 1989.

El BI se utiliza para diferentes tipos de informes, gracias a técnicas diferentes como: el análisis de datos procesados online, la extracción de información por minería de datos, extracción de datos por minería de procesos, mediante procesamiento de eventos complejos, mediante sistemas de gestión del rendimiento empresarial, por evaluación comparativa de los datos disponibles, por minería de textos o gracias a sistemas de análisis productivo. Mediante el uso de BI, la dirección puede supervisar los objetivos desde un alto nivel, entender lo que está sucediendo, por qué está sucediendo y puede tomar las medidas necesarias por las cuales los objetivos no se cumplen por completo. La inteligencia empresarial tiene como objetivo apoyar una mejor toma de decisiones empresariales. Por lo tanto, un sistema de BI puede denominarse Sistema de Soporte de Decisiones ( Decision Support System , DSS, en inglés) que es cómo inicialmente se estableció.

Procesos de un BI

El concepto de Business Intelligence sigue siendo demasiado genérico, ya que no solo incluye herramientas, sino también procedimientos procesos de análisis de datos y de cómo se accede a estos. De hecho la literatura académica no deja de investigar sobre esta cuestión, que cada vez es más compleja por la convergencia de nuevas tecnologías en la gestión del BI.

Integrar un sistema de BI en la organización exige muchos nuevos procedimientos y estrategias diferentes a las que estaba ya acostumbrada la organización. Tomar la dirección correcta es crucial para que esta singladura sea todo un éxito.

IMPACTO DEL COVID EN LA ISLA DE LA PALMA

El ejemplo de https://coronavirus.lapalma.es/

Web con información, mapas y recursos oficiales sobre el coronavirus COVID-19 en La Palma

Durante el inicio de la pandemia en el mes de marzo de 2020, surgieron numerosas iniciativas web que intentaban analizar el impacto del covid a nivel mundial y nacional. Por otra parte las comunidades autónomas, intentaban recabar el mayor número de datos posibles para una correcta toma de decisiones.

Dentro de este “marmagum” de datos y aplicaciones, destaca la aplicación de Centro Jhon Hopking que hizo referente porque fue una de las primeras, desarrollada en 2019 y en el momento de la pandemia mundial ya contaba con un dataset importante a nivel mundial. El Centro Johns Hopkins de Ciencia e Ingeniería de Sistemas había creado un mapa interactivo, desarrollado con la plataforma ArcGIS online de Esri, tecnología que usa actualmente el Cabildo de La Palma, y en el que se recopilan datos en tiempo real sobre contagios y casos de coronavirus (2019-nCoV) en todo el mundo. El objetivo del mapa era ofrecer datos fiables actualizados en tiempo real y combatir la desinformación. De esta manera, los usuarios podían explorar dónde y cuándo se han producido los brotes, así como cuántos pacientes se habían recuperado y cuántos habían fallecido.

El dashboard o cuadro de mando elaborado recopilaba datos oficiales de diversas fuentes. Concretamente, se había tenido en cuenta los informes que elaboran la OMS, el CDC de EE.UU., el CDC de China ECDC (CCDC), el NHC y el DXY. Esta última está considerada como una de las fuentes más fiables según el CSSE.

Mapa de Coronavirus en tiempo real y descarga de datos en QGIS
Centro Jhon Hopkins

Cuando estalla la pandemia a nivel nacional, el Gobierno de Canarias decide usar esta plataforma de ArcGIS online (ESRI) para aprovechar las plantillas desarrolladas por el Centro Jhon Hopkins y así alinearse con las bases de datos mundiales. Se trata de un cuadro de mando donde se reflejaban los casos positivos declarados de acuerdo con la residencia consignada en su tarjeta sanitaria en canarias.

Enlace a la aplicación

Aprovechando esta sinergia y el alineamiento tecnológico con otros organismos nacionales e internacionales el Cabildo de La Palma decide lanzar su portal de datos, que integraba estas tecnologías y que publico en https://coronavirus.lapalma.es/

FUENTES: LOS DATOS

Los datos son la base del sistema, en este caso el Gobierno de Canarias (Servicio Canario de Salud) a través de Cartográfica de Canarias (GRAFCAN) y el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) prepara el conjunto de datos que sirve de base para sus aplicaciones. Dicho dataset esta disponible en un servicio REST compatible con el sistema utilizado por el cabildo, lo que los hacía plenamente interoperable en tiempo real.

El dataset incluía a todas las personas residentes en la la Isla de La Palma diagnosticadas de COVID-19 mediante criterio microbiológico (detección de ARN de SARS-CoV-2 mediante rt-PCR) en la Comunidad Autónoma de Canarias hasta las 24:00h del día anterior. La información mostrada provenía de la base de datos epidemiológica REVECA, que gestiona las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO); de la información de tarjeta sanitaria de los pacientes y de las bases de datos de atención primaria y atención especializada.

Los procesos de Extracción, transformación y carga (ETL), vinieron por una parte asociados al propio REST, a través de filtros estructurados contra la base de datos con el fin de trabajar con el pull de datos de la isla; y por otra parte asociado a una extensión del software denominada “Community analyst” que extrajo datos socio-demográficos de la isla y los cruzó con la información de referencia, cuestión que fue muy interesante a la hora de desarrollar las infografías.

El almacenamiento, al tratarse de un Software como servicio (SaaS), se produce en la nube, en la propia plataforma de ArcGis online. Los datos se almacenan de forma estructurada provenientes del servicio REST del Gobierno de Canarias, y se actualizan de forma automática.

LA VISUALIZACIÓN

La visualización de los datos se realiza a través de diversas herramientas integradas en la web como lo son indicadores, cuadros de mando y las infografías.

Indicadores

Se visualiza en tiempo real los indicadores más importantes del impacto del coronavirus en la isla, se trata de un widget que filtra los principales datos como el numero de casos activos, número de fallecimientos o altas médicas; tanto para la isla como para la comunidad autónoma

Indicadores

Cuadros de mando

Se visualiza en tiempo real un cuadro de mando con los datos más importantes del impacto del coronavirus en la isla

Cuadro de mandos

La Encuesta

Se trata de un conjunto de datos generados directamente por el cabildo a través de encuestas abiertas de participación durante la pandemia. El Cabildo diseñó una encuesta que permitió recopilar datos de la ciudadanía, con el objetivo de tomar las mejoras decisiones y contribuir con mayor eficacia a paliar los efectos de la crisis.

El objetivo era recopilar grandes volúmenes de datos que nos permitieran conocer con más precisión la realidad, analizar y detectar las deficiencias, y tratar de anticiparnos a las acciones de “el día después”, tras superar el período de confinamiento.

La encuesta recopiló datos para medir el impacto en movilidad laboral, resiliencia, economía, brecha digital, interacciones sociales y salud.

El cuestionario de autoselección estaba basado en la encuesta diseñada por el estudio “The Covid19Impact Survey: Assessing the Pulse of the COVID-19 Pandemic in Spain via 24 questions Nuria Oliver, Xavier Barber, Kirsten Roomp, Kristof Roomp” publicado en Cornell University

Los datos fueron publicados en Open data La Palma en formato abierto. y reutilizable.

El análisis y las infografías

Los datos recopilados permitieron responder a diversas preguntas, ¿Cómo nos estamos infectando, a pesar de las medidas de contención social? ¿Es a través de nuestros familiares y amigos? ¿Es por ir a trabajar? ¿O por ir al supermercado? ¿Cómo nos sentimos después de llevar semanas confinados en nuestras casas? , cuestiones que ayudaron en la toma de decisiones.

Durante la semana del 20 de abril, lanzamos la campaña de recogida de respuestas. Utilizamos las redes sociales para darla a conocer. La encuesta fue recibida con gran entusiasmo por miles de personas, asociaciones profesionales y civiles, ayuntamientos, y medios de comunicación, que contribuyeron a que se viralizase. Se recopilaron más de 6 mil encuestas entre una población del 86 mil personas.

Cuadros de mando

Con los datos recopilados y procesos ETL se desarrollaron infografías online de la isla y por municipios que resumían el impacto del covid en cada región

Infografías

Se trata de un caso sencillo, y puntual del uso de diversas tecnologías emergentes en un caso practico de un elevado impacto soci-económico, y cuyo impacto fue notable en la toma de decisiones.

15 años no son nada!

Pues si, quince años han pasado de este articulo. En aquel momento comenzaba mi andadura profesional tras dejar las becas y proyectos en la Universidad de La Laguna,  y finalizar el Master, me decidí a sacar provecho a todo lo aprendido gracias a las ayuda de las llamadas «spin-off» universitarias y al impulso de los pocos emprendedores tecnológicos que por aquella época nos instalamos en el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

Una época que me aportó mucho, por lo diverso de los trabajos que tuve la oportunidad de realizar.