Los días 8 y 9 de marzo tuve el placer de participar en las primeras jornadas de trabajo de Gobierno Abierto entre el Gobierno Vasco y el Gobierno de Canarias, en esta ocasión centradas en Open Data. Esta colaboración está enfocada para trabajar conjuntamente aspectos relacionados con gobierno abierto, que en esta ocasión se centraron en una jornada de trabajo entre los técnicos de las Diputaciones y el Gobierno Vasco, el Gobierno de Canarias, el Instituto Estadístico de Canarias (ISTAC) y el Cabildo Insular de La Palma. Los actos fueron coordinados por los compañeros de Deside datum, que hicieron un estupendo trabajo de organización.
El primer día nos reunimos en el Centro Tecnológico de la Fundación BiscayTIC de Getxo, magníficas instalaciones donde se desarrolló una jornada de trabajo interna organizada en torno a 4 ideas en el marco open data:
- Cultura de apertura de datos
- Normalización
- Reutilizadores y demanda
- Visualización
El segundo día se desarrolló la «Jornada de datos Abiertos: valor social», en el Palacio Euskalduna de Bilbao, con distintas ponencias muy interesantes. Me pareció de especial interés la mesa ¿Derechos de los datos? donde los abogados Pablo Fernández Burgueño, Jorge Campanillas, Jesús Soler nos disertaron sobre el trasfondo jurídico de los datos abiertos.
Fuente IREKIA-Gobierno Vasco
Por aquí les dejo las principales conclusiones de las mesas de trabajo del primer día, que si trabajan en esta temática seguro les suena de algo…
Liderazgo
1. El liderazgo político/gerencial al más alto nivel es imprescindible (por el mensaje que proporciona a la organización y por los recursos que se tienen que comprometer).
2. Ese liderazgo debe ser complementado con liderazgo de los técnicos de los departamentos que tienen los datos.
3. Este liderazgo debe definir planes internos de gestión de datos. En los planes se debe implicar a todos los departamentos, especialmente a los que realmente conocen cada “negocio”: Conocen a los interlocutores y redes ya existentes. El equipo de Open Data sería el coordinador.
Colaboración entre instituciones
1. Potenciar la colaboración interinstitucional, “si no sumamos todos perdemos”. Buscar cómo aumentar el valor de los datos ya abiertos complementándolos con datos y aplicaciones de otras administraciones.
2. Consensuar la estructura de los datos publicados, vía leyes, (Nueva Ley de Contratación, Ley Transparencia, Ley Reutilización Información Sector Público, etc).
3. Aunar esfuerzos entre varias administraciones por la vía de los hechos (creación de grupos de trabajo en cada nivel del sector público), no esperar a acuerdos a alto nivel.
4. Esta colaboración debe permitir gestionar (y generar) la demanda aunando esfuerzos entre varias administraciones.
Normativa y regulación
1. La normativa es necesaria pero no suficiente. Es importante crear normativa dado que las administraciones públicas a menudo necesitan un incentivo para avanzar en un determinado ámbito.
2. Esta normativa debe ser complementada con protocolos e instrucciones técnicas definidas de una manera muy clara y concreta.
3. Hay que establecer plazos y compromisos en pro de la apertura de datos.
Organización
1. Es importante definir roles y responsabilidades a nivel de toda la organización y también internamente a nivel de cada departamento/área.
2. A los departamentos no sólo hay que pedirles que abran sus datos, sino ofrecerles también “algo a cambio” para que vean el beneficio de la apertura de datos.
3. Deben abrirse los datos que conforman los cuadros internos de mando. Es una forma de rendir cuentas.
4. Priorizar la apertura consensuada de aquellos conjuntos de datos que son más comunes en todas las administraciones: Ej. contratación, datos geográficos, etc.
5. Es recomendable empezar por publicación de datos y visualizaciones simples para posteriormente ampliar y enriquecer.
Sensibilización y formación
1. Potenciar la sensibilización interna de la importancia del dato. Formación en cultura de datos en la organización.
2. La formación y sensibilización debe alcanzar también a los reutilizadores externos: Por ejemplo empresas y periodistas de datos.
Cómo publicar los datos
1. Los metadatos (datos que describen los datos publicados como su fecha, su propietario, etc) deben tener normalizada sus clasificaciones (código). Utilizar los estándares que propone la Agencia europea de interoperabilidad semántica y el Instituto Nacional de Estadística. Complementar con la utilización de otros estándares en ámbitos más específicos.
2. Los datos se deben abrir siempre geoposicionados y en tiempo real cuando sea posible.
3. Las temáticas de los datos abiertos se pueden elegir mediante un proceso participativo.
4. La publicación de datos debe permitir la incrustación de las visualizaciones en otras webs y aplicaciones para favorecer la viralidad de la información.
5. Es muy importante disponer de herramientas que faciliten la creación de visualizaciones, incluso por personal que no sea técnico.
6. Las administraciones que dan servicios a otras administraciones deben estandarizar los datos abiertos de estas administraciones
Reutilizadores y demanda de datos
1. Identificar quiénes son nuestros reutilizadores potenciales. Gestionar los reutilizadores en función de cada dataset (o grupo de datasets de la misma temática).
2. Clasificamos a los reutilizadores en :
○ Internos: La propia administración que abre los datos
○ Externos: Otras AAPP. Empresas. Ciudadanía
3. Establecer un plan sistemático de relación con los potenciales reutilizadores vía jornadas, reuniones, newsletters, etc.
4. Tener un registro voluntario de los reutilizadores. Utilizarlo para encuestar y tener feedback.
5. Se podría estimar parcialmente la demanda de datos a través de las peticiones recibidas en virtud del derecho al acceso a la información.
Agradezco la invitación que nos realizó el Área de Gobierno Abierto del Gobierno Canario. El próximo encuentro será en Canarias, sobre el mes de junio. Estaremos atentos!
Continuamos…